Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / El presidente de ASAJA Córdoba traslada al Ministro de Agricultura la grave situación del olivar

           

El presidente de ASAJA Córdoba traslada al Ministro de Agricultura la grave situación del olivar

10/04/2012

Ante la situación que atraviesa nuestro sector olivarero, en la cuarta campaña consecutiva de pérdidas, con una caída en la renta de los productores en muchos casos del 60%, el Presidente de Asaja Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, traslada al Ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, su preocupación por los problemas a los que se enfrenta el sector, junto con una serie de reivindicaciones que, de adoptarse, podrían situar a Andalucía y España en el puesto de liderazgo en el mercado del aceite de oliva.

En su carta, el Presidente de Asaja Córdoba señala que, si bien Andalucía y España lideran a nivel mundial la producción de aceites de oliva, ese liderazgo no ha llegado a trasladarse de manera contundente al mercado. La actual situación de crisis general, la falta de armonización en las normativas internacionales, la falta de medidas eficaces de mercado, la desinformación, el mal uso en la nomenclatura de los aceites o la permisividad en determinadas prácticas de venta y envasado, son solo algunos de los problemas a los que se está enfrentando el sector.

Por ello, Fernández de Mesa manifiesta al Ministro Arias su preocupación por la situación que atraviesa el sector olivarero, en la cuarta campaña consecutiva de pérdidas, con una caída en la renta de los productores en muchos casos del 60%.

El escrito de Fernández de Mesa contiene una serie de reivindicaciones que desde la organización agraria consideran fundamentales para el sector, pidiendo actuaciones desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para hacer del sector olivarero español un verdadero líder a nivel mundial. Dichas propuestas son:

– Exigir una legislación clara y contundente que prohíba las mezclas de aceite de oliva con otras grasas vegetales, determinando un etiquetado claro, normalizado y único al consumidor, así como el desarrollo de mecanismos de control suficientes que garanticen la calidad de aceite y detecten estas mezclas.

– Consolidar el método del panel test que ofrezca garantías de imparcialidad y profesionalidad. Posibilitar que este método se realice en cualquier punto de la cadena, a demanda de la estrategia comercial, compatibilizándolo con otros métodos analíticos, todo ello en aras a mejorar la calidad. Desde Asaja Córdoba se propone la creación de un Comité de Estudio que establezca un sistema de control y acreditación del panel test, la realización de ensayos interlaboratorios, estableciéndose estándares acreditativos, apoyándose el desarrollo de cursos de perfeccionamiento y entrenamiento de catas y buscando además la coordinación entre paneles y laboratorios.

– Obligar al uso de envases destinados a consumo directo debidamente etiquetados y dotados de un sistema de cierre que impida su relleno para conservar y garantizar la calidad del producto, en comercios, restauración y hostelería.

– Armonizar a nivel mundial (Consejo Oleícola Internacional) todas las normativas referentes a envasado, calidad y nomenclatura de los aceites de oliva.

– Impulsar la formación e información de los consumidores, con nomenclaturas claras, haciendo hincapié en la calidad y los atributos beneficiosos de la dieta mediterránea.

– Favorecer y apoyar agrupaciones de productores como forma de facilitar una concentración de la oferta ante el desequilibrio actual con la demanda, sin perder de vista el objetivo fundamental de la producción de calidad.

– Adaptar de manera específica la Ley de Defensa de la Competencia a las necesidades del sector productor, e instar a las autoridades para que el observatorio de precios sea un instrumento efectivo contra la venta a pérdidas y demás prácticas desleales. Es también fundamental, en opinión de Asaja Córdoba, promover una ley de comercio y márgenes comerciales que marque unos precios mínimos y evite la venta de productos agrícolas por debajo de los costes de producción, evitando los abusivos márgenes comerciales desde la producción al consumo.

– La distribución así como los importadores de aceite deberían ser los responsables del aceite que adquieren y de su calidad.

– Solicitar de forma contundente la necesaria actualización de los precios desencadenantes del sistema de almacenamiento privado de aceite de oliva, así como agilizar su puesta en marcha en el mismo momento en que se den las condiciones de activación.

– Promover ayudas para la reconversión del olivar tradicional, con el fin de disminuir sus costes. Para ello será necesario una gestión eficaz del uso del agua y dotación suficiente para llevar a cabo esa necesaria reconversión. Según Asaja Córdoba, en el olivar de mesa, por su parte, urge una reconversión varietal que permita su completa mecanización y consecuente reducción de costes.

– Valorar la posibilidad de dotar de ayudas directas a los olivares que, debido a su condición orográfica, no puedan reconvertirse, y cuya rentabilidad en los últimos años se está viendo notablemente disminuida.

– Apostar de manera rotunda y clara por el mantenimiento de las ayudas europeas: trabajar por evitar los recortes de la UE buscando una estrategia conjunta para la reforma de la PAC.
Desde la organización agraria se confía en que el Ministerio de Agricultura haga todos los esfuerzos posibles para defender los intereses de los agricultores y ganaderos de Córdoba.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El Consejo del Olivar de Jaén a favor de la regulación del comercio del aceite para evitar las crisis de mercado 17/09/2025
  • Tierra de Barros afronta una corta campaña de verdeo por calor y falta de lluvias 17/09/2025
  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo