La Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Ávila ha comenzado, con la reunión de constitución del Comité Impulsor que tuvo lugar esta semana en el Ayuntamiento de Candeleda, la puesta en marcha del proyecto para conseguir una marca de garantía para el Cabrito de la comarca de Candeleda.
Según ha explicado hoy en rueda de prensa el presidente de ASAJA-Ávila, Joaquín Antonio Pino, la iniciativa se enmarca en un plan estratégico para dotar a la provincia de marchamos de calidad que beneficien sobre todo a los productores, ganaderos y agricultores, que son el eslabón más débil de la cadena de valor, pero también al resto de participantes como comercializadores o restaurantes.
Además, pretende apoyar a los jóvenes que desean incorporarse a la actividad ganadera, que como ha podido comprobar ASAJA tras la impartición de varios Cursos de Incorporación a la empresa agraria en la comarca su número es cada vez mayor.
Este proyecto, que comienza tras la obtención del visto bueno por parte del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) de la marca de garantía ‘Tostón de Arévalo’, pretende dinamizar la economía del municipio de Candeleda y de toda la comarca.
Tras solicitar a productores, carnicerías o mataderos su participación, Pino también reclamó a la Diputación Provincial y a la Junta de Castilla y León su apoyo para queel marchamo de calidad cuente con mayores garantías su éxito.
Para el alcalde de Candeleda, José María Monforte, se trata de un proyecto “ambicioso” que supondrá un “revulsivo importante” para la parte sur de Gredos y que espera se convierta en un nuevo yacimiento de empleo. Tras agradecer a ASAJA la iniciativa, señaló que la búsqueda de una marca de garantía para el Cabrito de la comarca de Candeleda sentará las bases para incrementar la cabaña ganadera de caprino.
Asimismo, pidió a la iniciativa privada implicación con un proyecto que “tiene que ser un nicho puestos de trabajo y atracción turística”.
Por su parte, Juan Canelo, en representación de la empresa GA Ingenieros, encargada de elaborar el Estudio Justificativo y el Reglamento de Uso, explicó la “hoja de ruta” consistente en la realización de numerosos estudios de mercado o históricos, así como la delimitación de la zona de producción, la trazabilidad y sistemas de control del producto o la determinación de sus características diferenciales y organolépticas.
El plazo previsto para la elaboración del proyecto oscila entre 9 meses y un año.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.