Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / OMC - Acuerdos preferenciales / La UE impugna las restricciones argentinas a la importación

           

La UE impugna las restricciones argentinas a la importación

28/05/2012

La UE ha impugnó el viernes las restricciones de importación de Argentina en el marco de la Organización Mundial del Comercio en Ginebra. Siguiendo los procedimientos de solución de diferencias de la OMC, la UE solicita en primer lugar consultas con Argentina en un intento de que levante esas medidas, que han afectado negativamente al comercio y la inversión de la UE. Las medidas restrictivas incluyen el régimen de licencias de importación de Argentina y, sobre todo, los procedimientos para obtener esas licencias, así como la obligación de las empresas de equilibrar importaciones con exportaciones. Es la primera etapa del sistema de solución de diferencias de la OMC. Si no se encuentra ninguna solución en el plazo de sesenta días, la UE puede solicitar que se establezca un grupo especial de la OMC que se pronuncie sobre la legalidad de las medidas argentinas.

«Las restricciones argentinas a la importación violan las normas comerciales internacionales y deben eliminarse. Esas medidas provocan un daño real a las empresas de la UE y perjudican al empleo y a toda nuestra economía», ha manifestado el Comisario de Comercio de la UE, Karel De Gucht. «Las condiciones para el comercio y las inversiones en Argentina están empeorando claramente. Y esto nos obliga a impugnar el régimen proteccionista de importación argentino y a garantizar el mantenimiento de las normas a favor de un comercio libre y justo.»

La UE está abiertamente preocupada por las medidas argentinas sobre la importación, contrarias a las normas de la OMC en favor de un sistema comercial transparente, libre y justo. Entre ellas cabe incluir:

1.Argentina subordina la importación de todas las mercancías a un régimen de autorización previa y de preinscripción, la Declaración Jurada Anticipada de Importación. Desde febrero de 2012, este requisito de autorización previa se aplica a todas las importaciones.

2.Centenares de mercancías también necesitan una licencia de importación. Estos procedimientos retrasan sistemáticamente las importaciones, o hacen que se las rechace por razones poco transparentes. A principios de 2011, ese régimen de licencias afectaba a más de seiscientos tipos de productos, como la maquinaria eléctrica, las piezas de los vehículos y los productos químicos.

3.Argentina exige que los importadores equilibren las importaciones con exportaciones, o que incrementen el contenido local de los productos que fabrican en Argentina, o que no transfieran sus ingresos al extranjero. Esta práctica es sistemática, no escrita y falta de transparencia. La aceptación de estas prácticas por parte de los importadores parece ser una condición para obtener la licencia que les permita importar sus mercancías. Estas medidas retrasan o bloquean las mercancías en la frontera y ocasionan pérdidas importantes para la industria de la UE y de todo el mundo.

Las restricciones implantadas en 2011 afectaron a cerca de 500 millones EUR de exportaciones en ese mismo año. En 2012, la ampliación de esas medidas a todos los productos aumentó la magnitud del comercio potencialmente afectado a todas las exportaciones de la UE a Argentina, que significaron 8 300 millones EUR en 2011. El impacto a largo plazo de un clima negativo para el comercio y las inversiones es notablemente mayor.

La UE, junto con otros importantes socios comerciales del mundo, ha planteado la cuestión en varias ocasiones a Argentina en los últimos años sin éxito.

Datos y cifras comerciales

Comercio de mercancías (directamente afectado por las medidas restrictivas y sometido a la jurisdicción de la OMC)

•Exportaciones de mercancías de la UE a Argentina en 2011:
8 300 millones EUR

•Importaciones de mercancías a la UE de Argentina en 2011:
10 700 millones EUR

Las importaciones de la UE procedentes de Argentina se componen básicamente de productos agrarios (productos alimenticios y animales vivos: 53 %), productos químicos (16 %) y materias primas (14%), mientras que la UE exporta sobre todo a Argentina productos manufacturados, como maquinaria y equipos de transporte (automóviles y sus piezas: 50 %) y productos químicos (20 %).

Intercambios de servicios comerciales

•Exportaciones de servicios de la UE a Argentina en 2010: 3 000 millones EUR

•Importaciones de servicios a la UE de Argentina en 2010: 2 100 millones EUR

•El excedente de la UE en el comercio de servicios con Argentina asciende a 900 millones EUR.

Las medidas restrictivas argentinas se amplían a cada vez más sectores; por ello, la UE está controlando de cerca el sector de los servicios y evaluando el alcance del impacto.

Próximas etapas en los procedimientos de solución de diferencias de la OMC

La solicitud de consultas inicia oficialmente una diferencia con arreglo al Entendimiento sobre Solución de Diferencias de la OMC. Dichas consultas ofrecen a la UE y a Argentina la oportunidad de debatir la cuestión y encontrar una solución satisfactoria sin recurrir a un litigio.

En caso de que no desemboquen en una solución satisfactoria en el plazo de sesenta días, la UE podrá solicitar la creación de un grupo especial de la OMC que se pronuncie sobre la legalidad de las medidas argentinas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Las IG europeas ganan protección en acuerdos con Mercosur y México 09/09/2025
  • COAG Andalucía rechaza el acuerdo UE-Mercosur y alerta de sus riesgos para el campo y los consumidores 08/09/2025
  • El sector agroalimentario UE rechaza la propuesta de acuerdo con Mercosur 04/09/2025
  • Agricultores europeos critican que los sectores más vulnerables se han excluido en la audiencia sobre el acuerdo UE-Mercosur 25/06/2025
  • AVA-ASAJA denuncia la exclusión del sector agrario en el debate del acuerdo UE-Mercosur 25/06/2025
  • La UE importa más de lo que exporta a Mercosur 24/06/2025
  • Planas defiende el acuerdo UE-Mercosur como oportunidad histórica para el agroalimentario español 02/04/2025
  • Unión de Uniones reclama medidas concretas en el acuerdo UE-Mercosur 25/02/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo