Científicos de la Academia china de ciencias agronómicas de Pekín y del Instituto francés de investigación agraria (INRA) han comprobado que el cultivo del algodón Bt a gran escala, puede tener un impacto positivo sobre el ecosistema, mediante una regulación biológica de los bioagresores de los cultivos. Los investigadores vieron una correlación entre la implantación del algodón bt (en un período de 20 años) y la reducción concomitante de la utilización de insecticidas químicos.
Los investigadores analizaron datos entre 1990 y 2010 en 36 lugares de 6 provincias del norte de China. Observaron que la reducción del uso de insecticidas de amplio espectro ligados al cultivo del algodón Bt ha favorecido el aumento de poblaciones de mariquitas, arañas y crisopas, mientras que estas poblaciones se ven muy diezmadas por los fitosanitarios usados en el cultivo convencional del algodón. Se ha observado un doble impacto beneficioso. Por un lado, esta poblaciones de mariquitas, arañas y crisopas contribuyen al control biológico de un depredador del algodón, contra el que la toxina Bt resulta ineficaz, el pulgón del algodón (Aphis gossypii). Por otro lado, estas poblaciones pueden colonizar los cultivos vecinos no transgénicos (maíz, soja, cacahuete).
Los resultados de esta investigación se han publicado en la revista Nature del 13 de junio.
En 2011, en China se cultivaron 3,9 millones de ha con maíz Bt, lo que supone más del 71% del algodón del país y el 95% del algodón cultivado en el norte del maíz.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.