Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / IBERDROLA e IRTA reciclan CO2 de centrales eléctricas para la agricultura intensiva

           

IBERDROLA e IRTA reciclan CO2 de centrales eléctricas para la agricultura intensiva

28/06/2012

IBERDROLA e IRTA, centro de investigación adscrito al Departamento de Agricultura de la Generalitat de la Catalunya, han llevado a cabo un estudio sobre la posibilidad de utilizar el dióxido de carbono procedente de centrales de cogeneración – que producen energía eléctrica y térmica, de forma simultánea – como abono para cultivos de plantas en invernadero.

Este método de fertilización, junto a una gestión específica de los parámetros del cultivo, ha permitido mejorar la productividad de plantas tales como tomate, gerbera, tejo y palmito, entre otras. Los resultados de la investigación abren nuevas oportunidades para la producción intensiva de estas especies vegetales, reciclando uno de los gases residuales que más contribuyen al sobrecalentamiento global del clima planetario.

El abonado carbónico

Junto con el agua, el CO2 constituye un elemento fundamental para la fotosíntesis de las plantas y, por tanto, para la producción agrícola. El incremento de forma artificial de la concentración de este gas en cultivos ‘a cubierto’ de plantas hortícolas y ornamentales representa una práctica agronómica ampliamente difundida en países del centro y norte de Europa.

En las regiones mediterráneas, en cambio, “el clima seco y caluroso del verano y los inviernos térmicamente suaves obligan a dotar a los invernaderos de un sistema de ventilación adecuado, a fin de evitar zonas con diferentes niveles de temperatura y humedad y, por ende, un descenso en el rendimiento de les explotaciones” señala el Dr. Robert Savé del programa Horticultura Ambiental del IRTA. Así pues, en el caso del abonado carbónico, es preciso llevar a cabo una gestión agronómica global del cultivo, “teniendo en cuenta parámetros como la temperatura y la presión del vapor de agua ambiental presente en la instalación, la cantidad de agua del suelo y su nivel de fertilización” añade Savé.

Reciclaje de CO2 en agricultura intensiva

La investigación del IRTA, enmarcada dentro del proyecto SOST-CO2, ha analizado el ciclo completo de CO2 emitido por una central de carbón y otra de gas natural, ambas de la empresa IBERDROLA. Para ello, los investigadores han estudiado las etapas de captura y aplicación del dióxido de carbono a un amplio espectro de especies hortícolas en explotaciones de agricultura intensiva.

Los datos han puesto de manifiesto que el gas residual procedente de la central de gas natural proporciona buenos resultados en términos de productividad para el cultivo en invernadero de determinadas especies vegetales herbáceas y leñosas. En el caso del tomate, por ejemplo, el cultivo de plantas comerciales con fertilización carbónica ha mostrado un rendimiento superior al de plantas producidas sin CO2.

Por otro lado, el estudio descarta el abonado carbónico del gas residual procedente de la central de carbón, debido a la elevada concentración de dióxido de azufre, etileno y otros componentes mezclados con el CO2.

Las conclusiones del estudio se recogen en el “Manual del aplicador de CO2 en cultivos hortícolas”, en el que los científicos del IRTA abarcan los diferentes aspectos relacionados con la adecuación de los gases de combustión mencionados para obtener una mejora en la producción y en el rendimiento en horticultura intensiva.

El proyecto SOST-CO2, financiado por el programa Consorcios Estratégicos Nacionales en Investigación Técnica (CENIT) del Gobierno español para incrementar la inversión en I+D tanto pública como privada, se desarrolló a lo largo de cuatro años (2008-2011).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo