Entre 2009 y 2011, las ventas totales de antibióticos en Holanda descendieron un 32%, de 495 tn en 2009 a 338 tn en 2011. Esta reducción excede el objetivo al que quería llegar el gobierno holandés, con una bajada del 20%.
En el caso del porcino hay ciertas diferencias en el uso de antibióticos, entre las explotaciones de cerda/lechones y las de cerdos de engorde, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Wageningen.
En las explotaciones de cerdas/lechones, el uso de antibióticos se ha reducido en 2010 y 2011. Como media, las dosis diarias en 2011 fueron de 13 por animal y año. En la práctica, la mayor parte de los antibióticos se administran a los lechones y solo ocasionalmente a las cerdas. Considerando que se administraron el 100% de los lechones significaría que el lechón fue tratado con antibióticos durante 13 días en el período desde su nacimiento hasta los 74 días de edad, momento en el que pasaría a una explotación de cebo con 25 kg.
Los antibióticos más usados en 2011 en las explotaciones de cerdas/lechones fueron las tetraciclinas (44%), la penicilina (21%) y las trimetoprim/sulfonamidas (18%).
En las explotaciones de cerdos de cebo, el uso de antibióticos aumentó hasta 2008 pero luego se redujo de 2009 a 2011. Las dosis media usada en 2011 fue de 8 por animal y año, de las que el 92% fue administrada oralmente. En 2009, la media dosis usadas fue de 16.
Lo s antibióticos más usados en 2011 fueron las tetraciclinas (69%) y los macrólidos/lincosamidas (16%). Solo un 0,8% fueron cefalosporinas de tercera y cuarta generación. Las fluoroquinolonas no se aplicaron.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.