Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Descubren el mecanismo de replicación de los viroides

           

Descubren el mecanismo de replicación de los viroides

05/09/2012

Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, centro mixto de la Universitat Politècnica de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han descubierto cómo se produce la circularización, el último paso en la replicación del ARN genómico, en los viroides de las plantas. El hallazgo se publicó en agosto en la prestigiosa revista americana Proceedings of the National Academy of Sciences.

Los viroides son los agentes infecciosos de menor complejidad genética y estructural conocidos y representan una forma extrema de parasitismo. A diferencia de los virus, los viroides no poseen proteínas ni lípidos y están constituidos exclusivamente por moléculas de ARN de cadena simple; pero a pesar de ello, se las arreglan para moverse, replicarse y eludir las defensas de su planta huésped a la que a menudo inducen a la enfermedad. Los viroides fueron descubiertos a finales de los años sesenta por T. O. Diener al intentar identificar el agente causal de una enfermedad que inicialmente supuso era inducida por un virus, «la enfermedad del tubérculo fusiforme de la patata» (Potato spindle tuber). Actualmente se conocen más de 30 especies distintas de viroides, pero hasta ahora se desconocía el proceso completo que éstos utilizan para replicarse.

El equipo dirigido por el investigador del IBMCP, José Antonio Darós, ha identificado como el ARN del viroide, “en un ejemplo extremo de parasitismo”, utiliza la ADN ligasa 1 del huésped, una enzima central en la replicación y reparación del genoma del huésped (sirve para sellar fragmentos de ADN), redirigiéndola a actuar como ARN ligasa para mediar su propia circularización.

Según explica José Antonio Darós “el ARN que constituye los viroides no funciona como ARN mensajero y no se traduce en enzimas que pudieran participar en su propia replicación. Se sabía que los viroides consiguen que se sinteticen sus cadenas de ARN a través de la enzima ARN polimerasa II codificada por la célula huésped; pero la enzima implicada en el paso final de la replicación, la circularización del ARN viroidal, permanecía sin identificar. Nosotros hemos descubierto que el viroide redirige la ADN ligasa 1 de su huésped y la convierte en su propia ARN ligasa”.

Para apoyar esta hipótesis, los investigadores han mostrado como la ADN ligasa 1 de tomate (Solanum lycopersicum L.) cataliza eficientemente la circularización del RNA del viroide Potato spindle tuber o PSTVd. También han mostrado como en plantas de Nicotiana benthamiana (una especie parecida al tabaco) en la que se había silenciado la ADN ligasa 1, la acumulación de PSTVd se reducía.

Este hallazgo de los investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (UPV-CSIC) podría tener, además de sus aplicaciones para mejorar la calidad de los cultivos, utilidad futura en el tratamiento de enfermedades humanas como la Hepatitis D, provocada por un agente infeccioso que comparte muchas propiedades con los viroides. “Este descubrimiento podría ser la punta del iceberg en nuestro conocimiento sobre metabolismo del ARN, ya que no se sabía nada del rol de la ADN ligasa 1 como ARN ligasa hasta ahora. Por otro lado, el virus humano de la Hepatitis D se parece a los viroides de las plantas en muchos aspectos, ya que se replica en el núcleo de las células infectadas a través de la enzima ARN polimerasa II del huésped de manera similar a como lo hace un viroide. Nuestros resultados abren la posibilidad de que una ADN ligasa humana también se halle implicada en la circularización del ARN de este virus” concluye Darós.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo