Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Apicultura / El Ministerio deja fuera de este protocolo sanitario a dos de los principales centros de referencia en España sin consultar con las organizaciones agrarias

           

El Ministerio deja fuera de este protocolo sanitario a dos de los principales centros de referencia en España sin consultar con las organizaciones agrarias

05/09/2012

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos muestra su desagrado y malestar ante la aprobación del “Programa de Vigilancia piloto de las enfermedades de la abejas 2012” sin ningún tipo de consulta previa por parte del MAGRAMA a las organizaciones profesionales agrarias. Tras el examen del mismo, el sector apícola de COAG quiere denunciar lo siguiente:

– El contenido del Protocolo de aplicación del Programa carece de uno de los aspectos fundamentales para poder establecer las causas del aumento de la mortalidad de las colonias de abejas en nuestro país y la Unión Europea, como es el estudio y muestreo del impacto tóxico de los insecticidas sistémicos denominados “neonicotinoides” (clotianidina, tiametoxam, imidacloprid y fipronil) en las abejas melíferas. A día de hoy, hay suficiente información tanto a nivel de campo como en investigaciones científicas desarrolladas en diversos países europeos como para incluir esta posible causa de la mortalidad de abejas en un estudio que pretenda ser mínimamente riguroso y que quiera dar una respuesta real a los apicultores. Países como Francia e Italia han prohibido la comercialización de algunos de estos insecticidas al comprobar su impacto en las abejas y el Defensor del Pueblo europeo ha iniciado la apertura de una investigación para averiguar si la Comisión Europea ha adoptado las medidas adecuadas para frenar la mortalidad de las abejas en la UE.

– La propia Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) en un dictamen del 23 de mayo admite que es necesario revisar la evaluación de estos pesticidas “ya que los test efectuados en el marco de las autorizaciones de comercialización son insuficientes para medir la toxicidad de una molécula para las abejas, sobre todo en el caso de los test en condiciones semi naturales y al aire libre” y en otro dictamen del 27 de junio dice que de las informaciones científicas del informe italiano “aunque no se puede extraer una conclusión clara, ha revelado algunos problemas potenciales (efectos letales sobre las abejas expuestas al polvo, efectos sub-letales e interacciones con patógenos…) que sugieren que podría ser necesario un cambio en la evaluación del tiametoxam (Cruiser), de la clotidianidina, del imidacloprid (Gaucho) y del fipronil en lo que respecta a sus efectos sobre las abejas”, por lo que está llevando a cabo un amplio estudio sobre todas las familias de pesticidas neonicotinoides, cuyos resultados podrían conocerse a finales de 2012.

– Asimismo, el Ministerio deja fuera del Protocolo sanitario a dos de los principales centros de referencia en España en investigación sanitaria apícola: el acreditado profesor Manuel Sánchez Vizcaíno (Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid), referente en cuestiones de sanidad animal y experto en virus en abejas, y el equipo de la Universidad de Córdoba, liderado por el experto Francisco Puerta, sin que haya mediado ningún tipo de explicación, ya que el MAGRAMA contaba con ellos en el documento oficial que se presentó en Bruselas en septiembre de 2011

– El MAGRAMA incluye unilateralmente al Centro Apícola Regional del Centro Agrario de Marchamalo, que aboga por una teoría anacrónica respecto al origen del despoblamiento de las colmenas, considerando el “Nosema ceranae” como la enfermedad causante del mismo, sin que haya sido reconocido así por la comunidad científica internacional. COAG está en total desacuerdo con esta decisión del MAGRAMA, ya que “En España ya asistimos a una lamentable campaña de venta masiva de Fumagilina (antibiótico poliénico), en su presentación comercial FUMIDIL B, para combatir los parásitos en cuestión Nosema apis y Nosema ceranae, con resultados absolutamente desastrosos por su falta de eficacia, por las importantes pérdidas económicas que tuvieron los apicultores y el grave riesgo de contaminación y residuos en la miel que conlleva su utilización. Afortunadamente, la comercialización y uso de la Fumagilina no está actualmente autorizado en la UE en consonancia con el rechazo de los apicultores europeos al uso de antibióticos en la sanidad apícola”, ha puntualizado Jose Luís González, responsable del sector apícola de COAG.

Por último, COAG exige al MAGRAMA que revise y reconsidere esta situación en el Protocolo sanitario de aplicación del “Programa de Vigilancia Piloto de las Enfermedades de las abejas”, debiéndose contar tanto con el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria-VISAVET (Comunidad de Madrid) como con el Centro de Referencia Apícola de Andalucía de la Universidad de Córdoba- CERA (Andalucía), tal y como inicialmente estaba planteado, ya que en caso contrario el MAGRAMA debería haber asumido con las CC.AA. toda la gestión laboratorial a través de sus propias estructuras técnicas y analíticas para alcanzar los objetivos de vigilancia previstos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Desarrollan un suplemento alimenticio para abejas melíferas utilizando CRISPR-Cas9 09/09/2025
  • La producción de miel en España repunta un 20% en 2024 tras dos campañas históricamente bajas 04/09/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Bruselas multiplica por seis la cuota de importación de miel ucraniana haciendo peligrar al sector UE 14/07/2025
  • La apicultura profesional afronta una campaña de primavera nula y con pérdidas 20/06/2025
  • UPA-UCE logra un acuerdo para instalar colmenas en los márgenes del Guadiana 19/06/2025
  • Recuperadas 15 colmenas robadas en Aýna gracias a la actuación de la Guardia Civil 13/06/2025
  • Detenidas dos personas por robar colmenas 10/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo