Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / El CSIC y la Fundación «la Caixa» acercan la ciencia a la ciudadanía

           

El CSIC y la Fundación «la Caixa» acercan la ciencia a la ciudadanía

20/09/2012

El presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Emilio Lora- Tamayo, y el director general de la Fundación “la Caixa”, Jaime Lanaspa, firmaron ayer miércoles, 19 de septiembre, un acuerdo para acercar la ciencia a la sociedad y fomentar la cultura científica de los ciudadanos. Esta colaboración permitirá a ambas
partes llevar a cabo los proyectos El Mar a Fondo, centrado en incorporar el conocimiento sobre el mar a primaria y secundaria, y Ciudad Ciencia, cuyo fin es que los habitantes de localidades alejadas de los grandes núcleos urbanos conozcan de primera mano la actualidad científica y tecnológica.

La Fundación “la Caixa” destinará 780.000 euros al impulso de ambas iniciativas que comparten el objetivo de generar un entorno de diálogo con la comunidad científica donde debatir, informarse, participar y disfrutar prendiendo sobre ciencia y tecnología.

Lora-Tamayo destaca la iniciativa: “La relación entre el CSIC y la Fundación “la Caixa” es un claro ejemplo de cómo pueden colaborar de forma muy positiva dos entidades para que la ciencia llegue a la sociedad. Además, este tipo de iniciativas, que acercan la ciencia de forma rigurosa pero amena y creativa, permite que los más jóvenes
aprendan sobre ciencia e investigación de forma divertida”.

Jaime Lanaspa, director general de la Fundación “la Caixa”, apuesta por esta nueva colaboración: “El acuerdo que firmamos hoy con el CSIC para la puesta en marcha de estos dos nuevos proyectos ratifica de nuevo el compromiso de la Obra Social “la Caixa” con la ciencia, la investigación y el medio ambiente. Una alianza que constata nuestro objetivo fundacional para mejorar y acercar los diferentes ámbitos de la investigación y la divulgación científica a los ciudadanos, comenzando por las generaciones más jóvenes como ya hicimos en su día con nuestros museos
CosmoCaixa”.

El proyecto El Mar a Fondo ofrece nuevos y vistosos recursos para docentes y educadores. A partir de la plataforma virtual www.elmarafondo.com, los docentes tienen acceso a numerosos vídeos originales acompañados de guías didácticas. Este material se complementa con propuestas de actividades de investigación siguiendo protocolos de muestreo y análisis con diferente grado de complejidad. Así, los estudiantes tendrán a su alcance los instrumentos para estudiar el plancton o construir un pequeño arrecife artificial con materiales sencillos.

Por su parte, el proyecto Ciudad Ciencia se ha puesto en marcha en ciudades de tamaño medio (menos de 40.000 habitantes) e incluye actividades presenciales y virtuales dirigidas a la población general, con especial atención a los jóvenes. Ciudad Ciencia pone a disposición de las ciudades adheridas al proyecto actividades de divulgación científica en múltiples formatos (exposiciones, conferencias, visitas a centros de investigación, etc.) que se incorporan en la programación cultural de cada municipio, así como talleres online de participación ciudadana.

Todas las actividades y talleres han sido creados por investigadores del CSIC. Los talleres abarcan diversas temáticas y permiten a los ciudadanos elaborar un mapa de las plantas y sonidos de su ciudad o hacer un huerto donde aprender, a través del método científico, conceptos de agricultura sostenible. Toda la actividad se articula a
través de la plataforma virtual www.ciudadciencia.es. El objetivo es facilitar que los habitantes de localidades alejadas de los grandes núcleos urbanos conozcan de primera mano lo que se investiga en la actualidad con recursos
públicos.

Una veintena de municipios, con la participación activa de sus corporaciones locales, ha sido escogida para acoger Ciudad Ciencia. Las actividades se realizarán en: Arcos de la Frontera (Cádiz), Baena (Córdoba), Calatayud (Zaragoza), Cangas del Narcea (Asturias), Valdepeñas (Ciudad Real), Mota del Cuervo (Cuenca), Benavente (Zamora), Tárrega (Lleida), Les Valls (Valencia), Villena (Alicante), Villanueva de la Serena (Badajoz), Hervás (Cáceres), Coria (Cáceres), Calahorra (La Rioja), Mejorada del Campo (Madrid) y Tudela (Navarra).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo