La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía, rechaza la actitud del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, al no aceptar la petición de autorización del producto formulado con tidiazurón como defoliante en algodón, presentada de manera conjunta por agricultores, industrias de desmotado y productores de semilla. Esta organización agraria cree que, de este modo, el MAGRAMA antepone los intereses comerciales de determinadas empresas de fitosanitarios en lugar de apostar por la defensa de la calidad del algodón español, tal y como le ha pedido de forma conjunta el sector.
COAG recuerda que disponer del tidiazurón es vital para el buen desarrollo de la recolección, tal y como se demostró en la pasada campaña, en la que sí se autorizó su uso. Su alta efectividad y su rápida acción defoliante permitió adelantar entre 10 y 15 días el inicio de las recolecciones, lográndose también una mejora de la calidad de la fibra, al reducirse las impurezas y las hojas verdes que producen calentamiento y afectan al color, todo ello sin provocar merma en la producción. Esto ha contribuido a mejorar notablemente la valoración de la fibra de algodón española en los mercados internacionales, lo que permitió exportarla a mercados altamente exigentes, como son los asiáticos, con el consecuente incremento del valor añadido.
De hecho, el tidiazurón no es un producto nocivo. Lo que ocurre es que dejó de estar en el listado de la UE porque terminó el periodo de patente y actualmente es un genérico, con lo que no hay ninguna empresa que pida y promueva su inclusión. Pero se usa en todo el mundo sin ningún tipo de problema.
El Ministerio justifica su negativa en que ya existen sustancias autorizadas para la defoliación del algodón, como son FINISH de Bayer, DESAL de Cheminova Agro y el RIVET de FMC Foret. Estas opciones plantean inconvenientes importantes: queman la planta reduciendo la producción y desecan las hojas sin que éstas lleguen a caer, por lo que se incrementa de forma considerable el porcentaje de impurezas, depreciándose la calidad de la fibra obtenida.
Por ello, no se entiende la decisión del departamento que encabeza Miguel Arias Cañete si no es en defensa de los intereses de las empresas que comercializan estos productos. COAG recuerda que un momento como el actual, en el que el campo sufre las consecuencias de la crisis económica generalizada y también los problemas derivados del brutal incremento de los costes de producción y la dificultad para influir en los precios que percibe por sus productos, incrementar el valor añadido de éstos es la línea que marca la viabilidad o no y por tanto el futuro de nuestras producciones.
En los próximos días se iniciarán las recolecciones en nuestra región. Esta campaña se han sembrado en Andalucía algo más de 69.000 ha, en unas 6.300 explotaciones, de las que se espera recolectar unas 190.000 toneladas de algodón bruto. El algodón se ha convertido en un cultivo clave para la generación de empleo y riqueza en las zonas productoras.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.