Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Investigación biotecnológica para sacar partido a los subproductos agroalimentarios

           

Investigación biotecnológica para sacar partido a los subproductos agroalimentarios

03/10/2012

La industria agroalimentaria tiene en el reto de obtener compuestos de interés a partir de subproductos alimentarios una importante oportunidad de mercado no sólo por la importancia de reducir el impacto medioambiental de los residuos, sino también por la mejora de gestión sostenible de esta biomasa. La investigación en este sentido se está mostrando como una valiosa herramienta para obtener de manera sostenible estos compuestos, como colorantes, antioxidantes, compuestos microbianos, biopolímeros, etc. CNTA lo tiene claro y por ello ha apostado por esta línea de investigación dentro del nuevo Plan Estratégico de I+D+i.

En la actualidad cuenta con tres proyectos de investigación biotecnológica activos: CARBIO, VALBIO Y TRANSBIO en los que se está trabajando en la obtención de ingredientes y compuestos bioactivos (CBAs) a partir de fuentes naturales, mediante el uso de tecnologías de extracción GRAS (Generally Regarded as Safe), así como mediante el uso de técnicas de purificación y caracterización de dichos compuestos. Este último punto muy importante ya que para demostrar la evidencia científica del papel sobre la salud de un ingrediente, es necesario abordar una correcta caracterización de los compuestos bioactivos que constituyen dicho ingrediente, uno de los requerimientos demandados por EFSA.

Los proyectos, como quedó patente en el reciente Congreso SICURA, donde se presentó el estado actual del proyecto VALBIO, comienzan a dar resultados. VALBIO, proyecto subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad, está liderado por IPARLAT y en él participa CNTA junto a otros dos Centro Tecnológicos y 3 empresas de los sectores agroindustrial y medioambiental. Pretende definir y desarrollar la vía más adecuada desde el punto de vista técnico y económico para la valorización de residuos y subproductos hortofrutícolas nacionales, mediante la aplicación de tecnologías sostenibles que permitan la obtención de compuestos naturales viables como aditivos naturales con aplicación industrial en los mercados de la alimentación, cosmética, etc. Se trata de un reto ya que no existen en el mercado soluciones viables para la valorización de los subproductos hortofrutícolas que generen productos de alto valor añadido.

Por otro lado, el know-how adquirido por CNTA en materia de procesos fermentativos, como línea que permite por un lado, obtener nuevos productos y, por otro, optimizar o desarrollar nuevos iniciadores de fermentación para productos cárnicos o lácteos, entre otros, le ha permitido al Centro su incorporación al consorcio del proyecto CARBIO.

CARBIO, (financiado en el marco del programa ERANET de investigación del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea, iniciativa LEADERA), busca la valorización de los hidratos de carbono que contienen los restos procedentes de frutas y hortalizas y que actualmente son desechados, para obtener bio-plásticos a través de sistemas de producción económicamente viables y diseñados bajo criterios ambientales y sostenibles. CNTA participa desde 2011 en el consorcio liderado por TRASA y en el que también participan las empresas Zorelor S.A. (España) y Wetlands Incubator S.R.L. (Bélgica), y los centros tecnológicos Tecnalia (España) y IFA-Tulln (Austria). Todos ellos, suman sus conocimientos y experiencia probada en el campo del pre-tratamiento de subproductos, aplicación de enzimas, fermentación y polimerización para la obtención de bio-plásticos. Un trabajo que ya está dando sus frutos y cuyos resultados se están comenzando a poner práctica con el objetivo final de fabricar bio-films para su aplicación en alimentación.

También el conocimiento en procesos fermentativos, así como la capacidad tecnológica de CNTA, que cuenta dentro de sus instalaciones con tecnologías moleculares innovadoras en el sector de la alimentación, como el DHPLC, le han permitido acceder al consorcio multidisciplinar del proyecto TRANSBIO (financiado por la convocatoria KBBE 2011 del 7º Programa Marco) que tiene como objetivo la utilización de los subproductos de frutas y vegetales procedentes de las empresas de transformación, como materia prima para obtener productos biológicos como PHB, ácido succínico y enzimas para la industria de detergentes. Para ello se está implementando una estrategia global e integral de valorización de estos subproductos que tiene en cuenta desde la caracterización y selección de los subproductos más adecuados hasta la evaluación de la sostenibilidad, rendimiento del ciclo de vida y la viabilidad económica. Un proyecto multidisciplinar para el cual se han buscado socios europeos y latinoamericanos, todos ellos complementarios, procedentes de la industria y la investigación con el objetivo final de convertir residuos biológicos en una materia prima para procesos industriales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo