• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / COAG Murcia cree que el bagazo obtenido tras la elaboración de la cerveza pude ser utilizado para la alimentación animal

           

COAG Murcia cree que el bagazo obtenido tras la elaboración de la cerveza pude ser utilizado para la alimentación animal

05/11/2012

COAG Murcia ha conocido por la prensa el proyecto de Estrella de Levante y CESPA para producir biogás en las instalaciones del Centro de Tratamientos de Residuos ubicado en Cañada Hermosa, proyecto que al parecer ha estado precedido de investigaciones desarrolladas en el CEBAS y que consiste, en síntesis, en producir biogás utilizando el subproducto obtenido de la fabricación de la cerveza denominado “melaza” y que los ganaderos conocen como “cebadilla”, mezclado con otros residuos orgánicos. En el proceso, también se obtendría un compost para su uso en agricultura como fertilizante.

Según la referida información periodística, “El investigador del CEBAS Carlos Izquierdo, que coordina este proyecto, remarca que la investigación comenzó con el objetivo de valorizar los subproductos de la cerveza y, fundamentalmente, con el “bagazo”, que es el derivado mayoritario, ya que tiene de por sí un valor, puesto que es una proteína…”, afirmación que ha puesto en marcha de inmediato a los servicios de ganadería de COAG Murcia.
Como todo el mundo conoce –y mucho más en el ámbito de la investigación en el CEBAS en donde desde hace años se trabaja en la búsqueda de subproductos aplicables a la alimentación animal-, la aportación de proteína para el engorde de todas las ganaderías que existen en la Región se realiza mediante el consumo de soja, producto perteneciente a las denominadas proteaginosas por su elevado contenido de proteína, que nos se cultiva en la Unión Europea –que tampoco tiene otras proteaginosas alternativas en cultivo- y que ha de ser exportada, especialmente de EEUU, por lo que está sujeta a oscilaciones de precios muy acusados debido al control monopolístico de su producción y comercialización y que, además, está sometida a la especulación financiera por su cotización en la bolsa de Chicago, en la denominada como “venta a futuros”.

Tanto es así, que en los últimos meses su precio se ha incrementado en más de un 40%, acompañando a una subida generalizada también de los cereales, especialmente del maíz, que son los otros componentes básicos en la alimentación animal de un sector ganaderos que, recordemos, es en nuestra Región el segundo subsector agrario más importante, tras el de hortalizas.

Desde COAG Murcia nos planteamos que es posible la utilización del referido bagazo para la alimentación animal, especialmente para rumiantes cuyo número de cabezas supera las 600.000, ya que este podría tener un coste muy competitivo para ser asumido por el sector ganadero y ventajoso par la industria cervecera, razón por la cual nos pondremos de inmediato en contacto con la Dirección General de Ganadería de la Consejería de Agricultura para que analice esta cuestión junto con Estrella de Levante, así como con los Departamentos de Investigación que funcionan en Murcia, en especial el CEBAS y el IMIDA, con la intención de que, si es posible y rentable su uso en alimentación de nuestra ganadería rumiante, parte de este subproducto se destine a tal fin.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ALIMENTACIÓN ANIMAL

  • FEFAC alerta del riesgo de interrupciones en el suministro de soja por la aplicación del EUDR 03/11/2025
  • La tedera podría igualar o superar la productividad de la alfalfa en secano 24/10/2025
  • La alfalfa sube a 175 €/t en la lonja de León por su alta calidad y fuerte demanda 02/10/2025
  • Aplazamiento del Reglamento de deforestación: una oportunidad para hacer las cosas bien de una vez, según CESFAC 24/09/2025
  • España se mantiene como primer productor de piensos de la Unión Europea 24/09/2025
  • La CE abre una consulta pública para simplificar la normativa de seguridad alimentaria y de piensos 17/09/2025
  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo