• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Contratos del lúpulo: justo los mismos precios que hace 25 años y la mitad de la producción que entonces.

           

Contratos del lúpulo: justo los mismos precios que hace 25 años y la mitad de la producción que entonces.

27/11/2012

El actual acuerdo de comercialización de lúpulo que tiene establecido el precio en 3,10 euros por kilo y una cantidad de compra de un máximo de 1 millón de kilos al año, acuerdo que supuso una reducción de precio respecto al anterior del 26 por ciento, así como una limitación en las entregas que en el anterior contrato no existía. Y es que estamos en precios iguales que hace veinticinco años, pues en 1987 el precio era de 511 pesetas el kilo en la variedad H-7 (equivalente a 3,07 euros) pero la cantidad contratada era el doble, de 1.979.000 kilos, después de haberse reducido la superficie un 30% – y por tanto la producción- tras la integración en la entonces CEE.

Veinticinco años después, con unos costes que no se parecen en nada a los de entonces, los lupuleros están obligados a producir la mitad que en aquella fecha y a cobrar el mismo importe por el producto vendido, lo que a todas luces es insostenible. Lo único que ha jugado a favor del cultivador es que se han introducido nuevas variedades que son ligeramente más productivas y de mayor calidad para satisfacer las demandas de las fábricas de cerveza.

En este contexto, ASAJA considera que se deben de revisar los contratos para fijar unos precios que permitan una rentabilidad razonable, se debe de revisar las cantidades contratadas que tienen que tener como objetivo cubrir todas las necesidades de las cerveceras españolas -ahora se cubre tan solo el 50 por ciento-, se ha de continuar en la línea de la modernización de explotaciones apoyada por las administraciones – que se truncó al entrar en vigor el contrato actual al perder rentabilidad los productores-, se tienen que dotar los productores de instrumentos asociativos más efectivos para la defensa de sus intereses, y la Junta tiene que finalizar cuanto antes las infraestructuras ligadas a concentraciones parcelarias que todavía están pendientes en algún municipio de la zona de producción.

El COPA-COGECA, organismo europeo que engloba a todos los sindicatos y cooperativas agrarias, ha elaborado un reciente informe en el que manifiesta su preocupación porque Europa pierda protagonismo en un futuro en este sector del que está comercializando el 50 por ciento del lúpulo mundial, con 57.000 toneladas, y ha alertado que la amenaza llega por China y EE.UU. El informe reclama ayudas para la reestructuración, favorecer la concentración del sector en fuertes agrupaciones de productores dotadas de sistemas de almacenamiento, desarrollar mercados de futuros y contratos a largo plazo, garantizar materias activas –pesticidas- no residuales y eficientes para combatir plagas y enfermedades, investigar nuevas variedades más productivas y un trato no discriminatorio en las nuevas ayudas de la PAC.

El cultivo del lúpulo en España está concentrado en prácticamente su totalidad en la provincia de León donde se cultivan unas 520 hectáreas en manos de 250 productores.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre CULTIVOS HERBÁCEOS

  • Argentina revoluciona el mercado mundial de granos: en tres días quita y pone su impuesto a la exportación 26/09/2025
  • Descubra las novedades de Semillas LG en colza 25/09/2025
  • Generalitat Valenciana ofrece alternativa a la quema de la paja de arroz en zonas húmedas 25/09/2025
  • ¿Cuáles son los 4 países del mundo que aplican más restricciones comerciales a los cultivos básicos? 24/09/2025
  • Sequía y calor extremo reducen rendimientos en el sureste de Europa 23/09/2025
  • Récord histórico en la producción mundial de granos en 2025-26 22/09/2025
  • Una herramienta distingue los distintos tipos de aceite de girasol en menos de dos minutos 22/09/2025
  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo