Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / «Estrecho Oriental» declarada zona especial de conservación el lugar de importancia comunitaria

           

«Estrecho Oriental» declarada zona especial de conservación el lugar de importancia comunitaria

03/12/2012

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se declara Zona Especial de Conservación (ZEC) el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) «Estrecho Oriental», con el objetivo de proteger su biodiversidad marina y adoptar medidas de conservación. Este lugar abarca una amplia zona de la costa española junto a la bahía gaditana de Algeciras, que se encuentra en la región biogeográfica mediterránea de la red ecológica europea Natura 2000.

El Ejecutivo ha tomado esta decisión para salvaguardar, de forma compatible con los usos que se realizan en la zona, la riqueza biológica del lugar, que viene dada por la presencia de hábitats de gran valor ecológico y por constituir el Estrecho de Gibraltar un paso estratégico de primera magnitud para especies de cetáceos y aves marinas.

Este Real Decreto contiene la delimitación de la Zona Especial y la información sobre sus límites geográficos y los tipos de hábitats y especies de interés comunitario que motivan su declaración; el establecimiento de las medidas de conservación en función de los valores a proteger y su ámbito de aplicación; la regulación de usos y actividades -con especial mención de las actividades más impactantes para la protección del espacio como el suministro de combustible en el mar, los rellenos costeros, los vertidos o la utilización de determinadas artes de pesca en las zonas más sensibles-, así como el establecimiento de un sistema de evaluación, determinación del régimen sancionador o medidas para la colaboración y coordinación con otras administraciones.

Prohibiciones

En materia de rellenos se prohibirá ganar terrenos al mar mediante rellenos con materiales extraídos del fondo marino del espacio marino o de cualquier otra procedencia. Además, se prohibirán los vertidos de cualquier tipo de objeto con la intención de desprenderse de él. En cuanto al suministro de combustible en el mar o «bunkering», se prohíbe el fondeo permanente de buques-tanque dedicados a este suministro de combustible en esta agua del espacio hoy protegido.

El Estado, a través del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, es competente en la protección de la biodiversidad marina. En consecuencia, entre sus funciones está la de declarar y gestionar los espacios marinos, excepto aquellos en los que exista continuidad ecológica con el espacio terrestre objeto de protección, de gestionar los espacios situados en estrechos sometidos al Derecho Internacional que deban ser gestionados por España de conformidad a ese derecho, y de gestionar las especies asociadas a los hábitats de su competencia y de las especies marinas altamente migratorias.

Superficie marina de 23.640 hectáreas

A propuesta de España, la Comisión Europea declaró como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), de acuerdo con la Directiva Hábitats, el «Estrecho Oriental» el 12 de diciembre de 2008, englobando una amplia zona, en virtud de la jurisdicción y soberanía españolas sobre las aguas que rodean el Peñón de Gibraltar. Así, este lugar protege una superficie marina de 23.641,82 hectáreas frente a la costa de Cádiz.

Su declaración como Lugar de Importancia Comunitaria obedece a la presencia de hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitat, entre los que se encuentran bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina poco profunda, las conocidas como «chimeneas submarinas», arrecifes, cuevas marinas y delfín mular (Tursiops truncatus). Además, se ha constatado la importante presencia de tortuga boba (Caretta caretta), recogida en el anexo II de la Directiva Hábitats como especie prioritaria.

Zona de especial conservación

Una vez que se declara un LIC, los Estados tienen la obligación de declararlo Zona de Especial Conservación y de adoptar los planes de gestión y las medidas de conservación necesarias para ese espacio.

Ahora, el Consejo de Ministros aprueba la ZEC de dicho Lugar de Importancia Comunitaria y elabora su instrumento de gestión tras los trabajos técnicos y las entrevistas con los sectores afectados llevadas a cabo, entre otros encuentros, en los últimos meses.

Este proceso continuará en 2013 en esta región biogeográfica, con la declaración y aprobación de las medidas de conservación de los LIC marinos cuyas competencias sobre biodiversidad marina corresponden a la Administración General del Estado.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo