• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / La inestabilidad creciente y una fragilidad de los servicios veterinarios pueden poner en peligro la seguridad mundial

           

La inestabilidad creciente y una fragilidad de los servicios veterinarios pueden poner en peligro la seguridad mundial

11/12/2012

Durante la reunión de los Estados Parte en la Convención sobre las Armas Biológicas y Toxínicas, el Dr. Bernard Vallat, Director General de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), hizo un llamamiento para que se tomen medidas contra la amenaza creciente que los patógenos animales plantean a la seguridad mundial.

La liberación accidental o deliberada de patógenos animales puede tener repercusiones desastrosas para la salud pública, las economías y la estabilidad social, porque el 60% de las enfermedades infecciosas humanas provienen de los animales (zoonosis) y todas las enfermedades infecciosas de los animales también causan enormes pérdidas a la agricultura. Por ello, la mayoría de agentes que pueden utilizarse como armas biológicas son patógenos de origen animal.

Los mecanismos de vigilancia eficaz, de detección temprana y de respuesta rápida a las enfermedades animales que cumplen las normas internacionales promocionadas por la OIE constituyen la defensa más eficaz contra los brotes de enfermedades animales infecciosas, sean de causa natural, accidental o intencional. Las normas de laboratorios de la OIE para la gestión del riesgo biológico también protegen contra la liberación accidental de patógenos de los laboratorios y evitan que estos caigan en manos indebidas.

El Dr. Vallat declaró: “La mejor manera de proteger el mundo entero contra las crecientes amenazas biológicas vinculadas con patógenos animales es garantizar que el conjunto de los Servicios Veterinarios nacionales cumplan las normas internacionales de calidad establecidas por la OIE. Este debe ser el fundamento para las políticas de gestión del riesgo biológico”.

Hoy, lamentablemente, la calidad de los mecanismos de vigilancia y de respuesta a las enfermedades animales varía de un país a otro; y en nuestro mundo globalizado, las debilidades de un país se ciernen como una amenaza sobre todos los demás países.

Hoy, el movimiento de la gente, de los animales y de los bienes de consumo posibilita la propagación rápida de las enfermedades infecciosas animales: SARS, gripe aviar, la enfermedad de las vacas locas y el Ébola, son ejemplos que ilustran las consecuencias potencialmente desastrosas que pueden ocasionar los patógenos animales si no son eliminados en su fuente de origen.

“Los gobiernos comparten la responsabilidad de utilizar todos los medios a su disposición y de aplicar las recomendaciones preconizadas por la OIE para prevenir y controlar las enfermedades animales. Así se reducirán los riesgos significativos que entrañan estos patógenos”, subrayó el Dr. Vallat. “Para alcanzar este objetivo, es preciso utilizar todos los canales disponibles con vistas a convencer a las autoridades decisorias”, añadió.

Destrucción y retención del virus de la peste bovina

En mayo de 2011, la OIE declaró la erradicación mundial de la peste bovina, también llamada «plaga bovina» por sus consecuencias devastadoras sobre el ganado.

Un año después de que la OIE declaró el mundo libre de peste bovina, decenas de laboratorios en todo el mundo conservan existencias del virus, y dado que la enfermedad ya no está presente en los animales, la única manera como podría surgir un brote sería que el virus salga de un laboratorio.

Para garantizar que el mundo permanezca libre de la peste bovina, la OIE hace un llamamiento a todos los países para que destruyan las existencias restantes de virus de peste bovina o se aseguren de que el virus sea transferido a un laboratorio de referencia aprobado. La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han exigido también una moratoria de la investigación con virus vivos de peste bovina.

Cabría afirmar que la peste bovina fue la primera arma biológica, utilizada en el siglo XIII, y que el virus era una de los patógenos animales susceptibles de ser utilizados con fines bélicos en el siglo XX.

Notas a los editores

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) es una organización intergubernamental, cuyos 178 Miembros le han asignado el mandato de mejorar la salud animal en el mundo. La OIE es responsable de garantizar la transparencia de la situación zoosanitaria mundial, incluso sobre las enfermedades transmisibles a los humanos, y de proteger la seguridad sanitaria del comercio mundial de animales y de sus productos y garantizar la inocuidad alimentaria. Desde el 2000, la Organización publica asimismo normas internacionales sobre el bienestar animal. La OIE es la organización internacional de referencia para las enfermedades animales incluyendo las zoonosis según el acuerdo fitosanitario de la Organización Mundial del Comercio.

La OIE trabaja con el apoyo permanente de más de 265 Laboratorios de Referencia y Centros Colaboradores y 11 oficinas regionales a nivel mundial.

.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • INTERPORC reunirá en Lorca a los líderes del porcino español 06/10/2025
  • Se prevén bajadas de precios del cerdo en EEUU en el cierre de 2025 01/10/2025
  • INTERPORC se convierte en socio colaborador de Alimentaria + Hostelco 2026 01/10/2025
  • ¿Cómo está el mercado porcino? 30/09/2025
  • La XVIII Convención Hendrix Genetics reúne al sector porcino bajo el lema “Hacia un liderazgo mundial” 30/09/2025
  • PPA: aumenta el numero de casos en toda Europa 29/09/2025
  • El censo porcino en EEUU alcanza 74,5 millones de cabezas en septiembre 26/09/2025
  • INTERPORC recibe el Premio Cubí 2025 por su defensa de la calidad gastronómica 26/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo