Desde 2009 se ha observado un creciente cambio en la valorización de las canales animales. Inicialmente, la valoración de la canal era en función de los cortes de más valor, pero ahora, los despojos y subproductos van teniendo cada vez más peso, de acuerdo con un informe elaborado por Rabobank.
Varios son los motivos que han promovido el cambio, como la crisis económica que ha provocado que los consumidores demanden piezas más baratas; la mayor demanda de productos procesados por la mayor participación de la mujer en la vida laboral; la preferencia por los despojos en Asia, que está aumentado sus importaciones; el cada vez mayor número de subproductos animales demandados por la industria cosmética y farmacéutica y el descenso del censo de reproductoras porcinas en la UE y en EEUU por lo que las industrias procesadoras de carne han aumentado su fuentes de materias prima en el mercado porcino.
Desde hace tiempo, el consumo directo de despojos y subproductos ha descendido al tiempo que aumentaba el poder adquisitivo del consumidor y podía permitirse piezas más caras. Siguiendo esta teoría, el consumo de despojos tendría que ir disminuyendo a medida que aumentara el nivel de vida, pero la diferencia es que en Asia, muchos despojos son considerados como delicatessen, por lo que es previsible que continúe la demanda a largo plazo. Por tanto, Rabobank estima que el cambio en la valoración de las canales será permanente.
El informe también señala que como las empresas cárnicas van a aumentar el procesado de despojos, las industrias que se dedican exclusivamente al procesado de estas piezas van a tener más competencia, por lo que se verán obligadas a reforzar su posición en la cadena de valor.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.