Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Andalucía aplica técnicas de Control Inteligente en la elaboración del aceite

           

Andalucía aplica técnicas de Control Inteligente en la elaboración del aceite

19/02/2013

La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), trabaja en un proyecto de investigación cuyo objetivo es conseguir una metodología basada en la aplicación de técnicas de ‘Control Inteligente’ en las fases de elaboración del aceite de oliva virgen, con el fin de optimizar el funcionamiento global de este proceso.

Este tipo de técnicas, contempladas en la denominada ‘Inteligencia Artificial’, permiten, mediante el uso de un conjunto de métodos de análisis en tiempo real y de datos de proceso procedentes de sistemas automatizados, el diseño y aplicación de sistemas de control con el fin de mejorar la productividad y conseguir aceites ‘ a la carta’, es decir, con características definidas de antemano.

Este trabajo, que se desarrolla en la almazara experimental del centro Ifapa Venta del Llano de Mengíbar (Jáen), pretende mejorar, mediante nuevas técnicas de control avanzado, la forma de manejo de las almazaras, que actualmente se basa en la regulación manual de las variables que se dan en el proceso de elaboración, y en observaciones subjetivas de los ‘Maestros de Almazara’.

Los investigadores de Ifapa afirman que si bien los sistemas de control automatizados en las almazaras cuentan actualmente con gran eficacia, con este trabajo se ha dado un paso más, ya que se basa en dotar al sistema de ‘ojos electrónicos’ que permitan el conocimiento ‘on-line’ de un conjunto de variables que antes no podían analizarse simultáneamente con precisión, como las características del fruto que hay que procesar, del orujo y del aceite.

Destacan que esta tarea de optimización se consigue gracias a métodos de control inteligente, basados en ‘Redes Neuronales’ que emulan algunas características del ser humano como aprendizaje y adaptación y, sobre todo, actúan de forma predictiva de modo que, en base a los datos tomados en tiempo real y las consignas establecidas, actúan para prevenir posibles desajustes o diferencias que se pueden dar durante la elaboración del aceite de oliva virgen.

Un modelo virtual de planta
Los resultados de este proyecto de investigación, de cuatro años de duración y dirigido por el doctor Antonio Jiménez, permitirían la caracterización en tiempo real y simultánea de la aceituna y la masa de aceituna, del aceite y de subproductos de orujo, mediante la adaptación o incorporación de sensores en diferentes puntos de la línea de proceso y el desarrollo de modelos virtuales de comportamiento de la planta.

El equipo de investigación, que ya ha hecho pruebas durante esta campaña con la instalación de varios puntos de control analítico -a la entrada de la masa en la batidora, a la salida del orujo y a la entrada y salida del aceite, entre otros- continuará con diferentes ensayos en las próximas campañas con el fin de conseguir el mayor número de datos experimentales y rango de variabilidad que permitan el desarrollo de estos modelos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El Consejo del Olivar de Jaén a favor de la regulación del comercio del aceite para evitar las crisis de mercado 17/09/2025
  • Tierra de Barros afronta una corta campaña de verdeo por calor y falta de lluvias 17/09/2025
  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo