• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / UPA defiende la gestión pública del agua frente a la “ola privatizadora”

           

UPA defiende la gestión pública del agua frente a la “ola privatizadora”

25/03/2013

La tendencia privatizadora de la mayoría de las Administraciones públicas (nacional, autonómicas y locales) está llegando a la gestión del agua, ya sea a nivel de abastecimiento humano o al regadío. La organización agraria UPA ha recordado que, frente a esta “ola privatizadora”, el agua debe ser “un bien público gratuito, y como recurso natural escaso y renovable constituye un bien social básico para mantener el sistema productivo, el medio ambiente, la calidad de vida y la salud, por lo que consideramos que la gestión pública del agua es irrenunciable, y por tanto, la administración de este recurso debe seguir siendo competencia de los poderes públicos”.

Los agricultores creen que las tendencias de privatización de la gestión del agua ocasionarían problemas como el incremento de las tarifas a nivel de consumo humano en el medio rural como en los diferentes cánones por los usos en regadío, lo cual implicaría “notables pérdidas en la rentabilidad de los agricultores”.

Frente a estos planteamientos, desde UPA se apuesta por reforzar el control público del uso y de la calidad de agua y de potenciar la participación y la corresponsabilidad de los usuarios, entre ellos los regantes. Ante la mercantilización de la gestión del agua, UPA sigue apostando por el desarrollo de los “bancos públicos del agua”.

UPA también ha señalado el esfuerzo que están realizando los agricultores en la modernización de los regadíos para mejorar la eficiencia en el uso del agua, y que según los datos de un reciente estudio del Ministerio de Agricultura se traslada a una progresiva disminución de la superficie regada por el sistema de gravedad (que en 2012 representó el 28,9% del total) y el continuo aumento de los demás sistemas, entre ellos el riego localizado, que en 2012 ya se utilizó en el 47,2% de la superficie de regadío nacional.

“Sin embargo, seguimos esperando y reclamando la aprobación y puesta en marcha de un nuevo Plan de Modernización del regadío, pendiente desde hace varios años y que sigue congelado debido a la falta de financiación pública”, han lamentado.
En relación al proceso de planificación hidrológica en las diferentes demarcaciones, los agricultores ponen de manifiesto su preocupación por el gran retraso en su aprobación y sus repercusiones, entre otras las fuertes sanciones que nos impondrán desde la Comisión Europea).

Desde UPA están trabajando para que las disponibilidades de recursos para el sector agrario en la futura planificación “sean acordes con las necesidades de mantener una agricultura productiva, y en aquellas situaciones que se puedan producir determinadas restricciones –como en periodos de sequía- se establezcan ciertos criterios de prioridad de índole socioeconómicos como las explotaciones prioritarias o los agricultores profesionales.

En cuanto al proceso de planificación, preocupa la aplicación del principio de recuperación de costes establecido en la directiva de aguas de la UE. En este sentido, UPA estima “muy necesario” que se apliquen los criterios de excepcionalidad contemplados en dicha directiva, en relación al impacto socioeconómico y viabilidad económica para el sector agrario, y en especial para la agricultura familiar, por lo que puede suponer de elemento diferenciador con el objeto de favorecer una política de desarrollo rural sostenible y un tejido social vivo en el medio rural.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • AVA-ASAJA acusa a la CHJ de frenar las reparaciones en campos dañados por la DANA 07/10/2025
  • El MAPA abona 39,6 M€ en ayudas por daños de la DANA 06/10/2025
  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025
  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025
  • El pluviómetro de Majal Blanco registra 83,6 l/m², la mayor lluvia en la cuenca del Segura 01/10/2025
  • Publicada la resolución provisional de ayudas por sequía para los 6.935 beneficiarios andaluces 30/09/2025
  • Máxima preocupación en la agricultura valenciana por las lluvias torrenciales y el granizo 30/09/2025
  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo