A mediados de Enero fue la primera riada y los campos permanecieron inundados, sin desaguar en su totalidad, hasta la cuarta riada que tuvo lugar a primeros de Abril. Las cosechas de cereal de invierno, alfalfa y hortalizas se perdieron, así como gran parte de las plantaciones de fruta, por enfermedades.
UAGA en la primeras riadas hizo una valoración de pérdidas de unos 15 millones de euros por los cultivos inundados en 9.200 Has a los que había que añadir los daños en las infraestructuras (caminos, acequias, riegos, naves, casetas,…) y los costes de reparación de la estructura de las parcelas agrícolas (nivelación).
Pasadas las cuatro riadas, con una cosecha perdida y con mayores gastos (nivelaciones, tratamientos, etc.) los agricultores han sembrado recientemente maíz o alfalfa que son los cultivos que ahora con la riada que se espera esta noche, de más de 1.700 metros cúbicos por segundo, se volverán a inundar. En Novillas se espera la inundación de unas 500 Has. al igual que en Alagón y así sucesivamente en toda la Ribera, con más o menos Has. afectadas en cada término.
Sin ayudas
Han pasado seis meses y las ayudas prometidas por el Ministerio (5 millones de euros para infraestructuras) y por el Consejero de Agricultura no han llegado. Solo la DPZ hizo reparaciones de caminos y la CHE refuerzos de seguridad en las motas de Boquiñeni y Novillas. Cada agricultor ha tenido que hacer frente, con sus medios, a los daños en parcelas, riegos, etc. además de perder su cosecha.
Seguros agrarios
Los agricultores profesionales aseguran sus cosechas, a pesar de la subida de la prima de aseguramiento, por los recortes en las ayudas a la contratación de seguros. Pero UAGA manifiesta su preocupación por las peritaciones, ya que solo hay derecho a indemnización según el estado fenológico de las plantas en el momento del siniestro (inundación) y por la situación de crisis de las Administraciones, para poder realizar el pago de éstas indemnizaciones, que serán cuantiosas, a los agricultores que han asegurado sus cosechas.
Soluciones
En opinión de UAGA, la solución para evitar las inundaciones, que se repiten cada año y en éste año vamos por cinco veces, que dejan importantes pérdidas e impotencia a los agricultores afectados, es que se limpie el cauce y regular el caudal. UAGA pregunta cómo es posible que se pueda limpiar el Ebro, a su paso por la ciudad de Zaragoza (ahora las máquinas ya están preparadas para el inicio de esa limpieza) y no se pueda en la Ribera Alta y Baja. Desde UAGA exigimos que se realice cuanto antes la restauración fluvial del cauce del río y la coordinación entre las administraciones y más agilidad en los trámites. UAGA también reclama ayudas directas y rebajas fiscales para los agricultores afectados.
UAGA denuncia la incapacidad y la dejadez, tanto del Ministerio como de la Consejería, para afrontar este grave problema para los habitantes de la Ribera del Ebro y exige que sea “un problema de Estado”, ya que la reiteración de las riadas debe considerarse “Desastre natural” y en consonancia con ello apliquen medidas. UAGA pone de manifiesto la indignación de los agricultores de la Ribera que van a perder dos cosechas en el mismo año, con todos los gastos que conllevan y lo que es peor, sin obtener un mínimo de renta.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.