La dispersión de la fiebre aftosa (FA) en Tanzania parece estar más relacionada con el movimiento de animales y la actividad del hombre a través de redes de comunicaciones que con los movimientos transfronterizos o el contacto con la fauna salvaje.
Investigadores del CReSA, del Institute of Tropical Medicine (Antwerp, Bélgica), del Animal Diseases Research Institute (Dar es Salaam, Tanzania) y del EpiCentre en Massey University (Nueva Zelanda) desarrollaron un modelo para cuantificar el efecto de factores que puedan afectar a la distribución espacio-temporal de la FA en Tanzania. Para ello, dividieron el país en celdillas regulares de 20 km x 20 km, una red para cada año de estudio (2001-2006). Cada año, se clasificó una celda como positiva o negativa a FA en función de la presencia de un brote en alguno de los asentamientos incluidos dentro de los límites de cada celda. Se desarrolló un modelo bayesiano espacial de efectos mixtos para evaluar la asociación entre el riesgo de aparición de FA y la distancia a carreteras principales, líneas ferroviarias, reservas naturales, fronteras internacionales y densidad de ganado bovino.
Según los resultados de este análisis, las carreteras podrían desempeñar un papel dominante en diferentes situaciones epidemiológicas y parecen jugar un papel central en la expansión de FA en Tanzania. Así, mediante este análisis se observó que todos los años el riesgo de FA disminuía con el aumento de la distancia a las carreteras principales. El aumento de la distancia a las líneas ferroviarias y fronteras internacionales se relacionó, generalmente, con una disminución del riesgo de FA. El riesgo de FA disminuyó con la distancia a reservas naturales el año 2001; sin embargo, tuvo el efecto contrario en 2004. El riesgo también se vio influido por la densidad de ganado bovino. La distribución espacial de las zonas de alto riesgo fue variable y se correspondían con fases de transmisión endémica (2001, 2002 y 2005) y epidémica (2003, 2004 y 2006).
En conclusión, la dispersión de fiebre aftosa en Tanzania parece estar más relacionada con el movimiento de animales y la actividad del hombre a través de redes de comunicaciones que con los movimientos transfronterizos o el contacto con la fauna salvaje.
Este trabajo ha sido publicado en: Allepuz A, Stevenson M, Kivaria F, Berkvens D, Casal J, Picado A. Risk Factors for Foot-and-Mouth Disease in Tanzania, 2001-2006. Transbound Emerg Dis. 2013 Apr 26.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.