Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / La UE es la región mundial que importa más productos ligados a la deforestación tropical, según nuevo informe

           

La UE es la región mundial que importa más productos ligados a la deforestación tropical, según nuevo informe

05/07/2013

La Unión Europea importa muchos más bienes alimentarios ligados a la deforestación tropical que lo esperado, según un nuevo informe publicado por la Comisión Europea. Este alarmante hecho pone en entredicho el compromiso de la UE de recortar en un 50% la deforestación tropical neta para el año 2020. De hecho, la UE es la región mundial que importa más productos ligados a la deforestación.

Entre 1990 y 2008, las importaciones y el consumo de Europa supusieron la deforestación de alrededor de 9 millones de hectáreas, una superficie similar a la de Andalucía. Estos datos son una estimación muy conservadora, y podrían ser mucho más altos, pues el estudio no refleja la creciente demanda de biomasa de los últimos años.

La UE se encuentra muy por delante de otras regiones industrializadas: el este de Asia, Japón y China incluidas, ha contribuido a la deforestación de 4,5 millones de hectáreas, y Norteamérica a la de 1,9 millones durante el mismo periodo.

El estudio “El impacto del consumo europeo sobre la deforestación” muestra que aunque la mayoría de productos de cultivo y ganaderos que pueden ser vinculados a la deforestación tropical son consumidos a un nivel local o regional, casi el 36 % de los vendidos internacionalmente van a la UE. El aumento del consumo de cultivos como la soja, el aceite de palma y productos relacionados, además del consumo de carne, son los factores que más impulsan la deforestación en áreas tropicales.

La mayor parte de las materias primas vinculadas a la deforestación que importa la UE son alimentarias. WWF trabaja para promover patrones de consumo respetuosos: menor malgasto de alimentos, una dieta con menor ingesta de proteína animal y procedente de ganadería extensiva, consumo local, estacional y ecológico, buenas prácticas agrícolas y forestales (como las que garantiza el sello FSC). Además, son necesarios cambios en la Política Agraria Común, que indirectamente contribuye a la deforestación de áreas tropicales. Por ejemplo, si se promoviese el cultivo de leguminosas locales, se conseguiría un mayor grado de autoabastecimiento para la ganadería de la UE, y serían necesarias menores importaciones de soja.

Citas de Anke Schulmeister, jefe de Política Forestal en la Oficina de Políticas Europeas de WWF

“La Comisión Europea, los Estados Miembros y el Parlamento Europeo necesitan revisar de inmediato todas las políticas que están relacionadas con el consumo de recursos derivados de áreas tropicales deforestadas si nos tomamos realmente en serio la necesidad de remediar nuestra parte del problema global. Los líderes europeos no pueden jugar al “ojos que no ven corazón que no siente” cuando se trata de la destrucción de bosques fuera de la UE”.

“Es triste que una gran parte de los suministros agrícolas de la UE suponen la explotación de áreas forestales recién destruidas. Nuestra verdadera contribución al calentamiento global y a la pérdida de biodiversidad es claramente mucho mayor que lo que creíamos, si tenemos en cuenta los impactos indirectos. Necesitamos reducir nuestra huella ecológica estudiando como nuestro consumo de recursos afecta a esos países tropicales. Además, necesitamos reforzar los estándares necesarios para asegurar que los cultivos y el ganado consumido en la UE son producidos de forma eficiente y sostenible”.

“No existe una varita mágica para resolver el problema de la deforestación. Lo que muestra el informe es que hace falta coherencia en las políticas de medio ambiente, agricultura, comercio y consumo, que son todas vitales para abordar el papel de la UE en la deforestación.”

“El séptimo plan europeo de acción por el medio ambiente debería ofrecer unas pautas concretas sobre cómo podemos reducir nuestro impacto en esos bosques amenazados, y ayudar a reducir el consumo de productos vinculados a la deforestación”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo