Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / Los ganaderos con poca tierra pueden ser uno de los grupos perdedores de la nueva PAC

           

Los ganaderos con poca tierra pueden ser uno de los grupos perdedores de la nueva PAC

25/07/2013

En el modelo de reforma propuesto por el Ministerio se tratan de disminuir los transvases entre sectores y regiones mediante una regionalización de los pagos básicos por comarcas agrarias y por grandes tipos de orientación productiva (secano, regadío, cultivos leñosos y pastos), que luego se agruparían en un número reducido de estratos (unos 40). Sin embargo, muchos ganaderos de vacuno y ovino pueden ver recortados sus derechos en el máximo permitido (hasta un 30%) porque la categoría «pastos» engloba, incluso dentro de zonas con importes medios similares, realidades muy diferentes, tanto desde el punto de vista productivo (desde praderas abonadas y cuidadas hasta eriales a pastos) como desde el punto de vista económico (porque los derechos unitarios dependen de la actividad ganadera que se desarrolló en el pasado, y que ahora ya no se tiene en cuenta). Además, los pastizales pobres, por su abundancia y bajo coste, han sido el recurso más utilizado por los «cazaprimas» que han venido activando derechos de pago único sin tener ni cultivos ni ganado.

Como consecuencia, si se aprueba el modelo van a coexistir, dentro de los pastos de la misma «comarca virtual», ganaderos con actividad y derechos actuales altos con otros beneficiarios (ganaderos o no) con poca o ninguna actividad y derechos bajos pero muchas hectáreas. Con la reforma los primeros verían reducidas sus ayudas (hasta el 30%) y los segundos muy aumentadas (sin límite absoluto, ya que los porcentajes de convergencia solo se refieren a los importes por hectárea, pero no a la ayuda total de cada beneficiario). Se da la paradoja de que este colectivo de ganaderos perjudicados, con actividad y poca tierra, incluye a los más profesionales y a los que más han modernizado sus explotaciones, como los productores de leche de las comarcas más especializadas de Galicia (sin posibilidad de crecer en terrenos por las limitaciones estructurales que soporta el mercado de la tierra, pero que han invertido mucho en cuota y en equipamientos), los productores de ovino de carne de las dos Castillas con base tradicional en las rastrojeras (sin tierras propias), los productores de ovino y caprino de leche que han hecho un esfuerzo de intensificación y modernización o los productores de carne de vacuno con base forrajera. En el grupo de los beneficiarios estarían los antiguos ganaderos que ya no tienen animales pero si derechos y mucha tierra, y los detentadores de derechos que los activan sobre pastos baratos sin llevar a cabo ninguna actividad agraria, así como los ganaderos extensivos con mucha superficie a su disposición.

En los documentos del Ministerio se menciona de forma tangencial esta problemática, al tratar la definición de la actividad agraria mínima o la asignación de derechos a pastos sin ganado, en la que se evoca la posibilidad de exigir el alta en REGA (muy fácil de eludir para los «cazaprimas»). Otras herramientas disponibles en la reforma comunitaria quedan sin concretar, y en particular la posibilidad de recurrir a los pagos acoplados para atender a estos colectivos, o el desarrollo de la definición de «agricultor activo», que permite a los países concentrar las ayudas en los beneficiarios con actividad principal agraria.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Reino Unido investiga brotes de botulismo en ganado vinculados a piensos 17/09/2025
  • Los precios mundiales de la carne de vacuno siguen al alza gracias a la caída de producción 16/09/2025
  • Acuerdo UE- Mercosur: El campo no se vacía, lo abandonamos 12/09/2025
  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo