Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / ENESA discute con la FAO y las autoridades peruanas una propuesta de seguro ganadero que indemnizaría a pequeños productores en caso de reaparición de fiebre aftosa

           

ENESA discute con la FAO y las autoridades peruanas una propuesta de seguro ganadero que indemnizaría a pequeños productores en caso de reaparición de fiebre aftosa

26/07/2013

Representantes de diferentes organizaciones públicas y privadas, encabezadas por la Entidad Estatal de Seguros Agrarios de España (ENESA), el SENASA y la FAO, se reunieron en la CAN para presentar y discutir dos propuestas de seguro ganadero con cobertura de fiebre aftosa que ofrecerían protección a todos los productores pecuarios.

Uno de los modelos mostrados está destinado a los pequeños productores, mientras que el otro se enfoca en los productores de ganado vacuno con un mayor nivel de especialización. María José Pro González, Jefa del Área de Cooperación y Asesoramiento Internacional de ENESA, señaló que ambas propuestas presentadas son complementarias entre sí: “para garantizar que el seguro realmente sea útil, es conveniente que se implementen los dos modelos de seguro, porque van destinados a distinto tipo de productores” sostuvo.

A lo largo de la jornada, se debatió sobre la viabilidad de los modelos propuestos con el fin de valorar de manera global si se podría aplicar a medio plazo. Deyanira Barrero, Coordinadora Regional del “Proyecto Regional Integrado para el Control Progresivo de la Fiebre Aftosa”, destacó el escenario favorable que vive el Perú como país libre de fiebre aftosa, situación en la que una herramienta como el seguro permitiría la sostenibilidad del logro alcanzado.

María José Pro explicó que el seguro contribuiría sobre todo en dos aspectos: por un lado facilitaría y fomentaría la declaración rápida de un foco en el caso de reingreso del virus en el Perú, puesto que el ganadero percibiría compensación por declarar la enfermedad, lo anterior permitiría que el SENASA implementara rápidamente medidas de control para evitar su propagación. Por otro lado, el seguro jugaría un papel preventivo, ya que a través de él se establecerían unas condiciones mínimas tanto sanitarias como de manejo de los animales que tendría que cumplir el productor para obtener el derecho a la compensación.

Deyanira Barrero resaltó la necesidad de un fuerte trabajo de comunicación y sensibilización dentro del sector ganadero para ver al seguro como un beneficio y no como un gasto. Raúl Zegarra, Asesor de la Jefatura Nacional del SENASA, subrayó que para que este modelo de seguro funcione correctamente, se necesita “que el ganadero aplique sus buenas prácticas ganaderas y cumplimiento de la normatividad”.

El taller contó con la participación de representantes del sector ganadero de Colombia quienes manifestaron su interés por conocer la experiencia del trabajo desarrollado en el Perú.

En el futuro, de implementarse el modelo en Perú, se podrían beneficiar un buen número de pequeños productores que hoy día se estima representan más del 80% de las unidades agropecuarias.

El evento contó con la presencia de representantes de la Asociación Peruana de Porcicultores, FONGAL, FONDIGCARV, la Asociación Peruana de Avicultura, CNA, CONVEAGRO, SBS, Compañías aseguradoras, AGROBANCO y AECID.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Reino Unido investiga brotes de botulismo en ganado vinculados a piensos 17/09/2025
  • Los precios mundiales de la carne de vacuno siguen al alza gracias a la caída de producción 16/09/2025
  • Acuerdo UE- Mercosur: El campo no se vacía, lo abandonamos 12/09/2025
  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo