Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / Papel de la codorniz europea en la transmisión de la influenza aviar

           

Papel de la codorniz europea en la transmisión de la influenza aviar

03/09/2013

Investigadores del CReSA han demostrado que la codorniz europea puede desempeñar un papel fundamental en la epidemiología de la influenza aviar. Es la primera infección experimental que se realiza para investigar la susceptibilidad de esta especie al virus de la influenza aviar.

La cría extensiva de aves se considera uno de los factores que contribuye al aumento de brotes de influenza aviar (IA). En España, la codorniz europea (Coturnix c. coturnix) y la codorniz japonesa (Coturnix c. japonica) representan actualmente un 4,7% del sistema de producción de la carne avícola, por lo que la codorniz podría desempeñar una función en la propagación e intensificación de esta enfermedad.

Investigadores del CReSA desafiaron experimentalmente a la codorniz europea con dos virus de influenza aviar (VIA) altamente patogénicos (VIAAP): H7N1/AP y H5N1/AP y con un VIA de baja patogenicidad (VIABP): H7N2/BP. También se utilizaron animales contacto para evaluar la transmisión vírica entre las aves.

Se observaron signos neurológicos graves y tasas de mortalidad del 67% (H7N1/AP) y del 92% (H5N1/AP). Se observaron hallazgos histopatológicos en los dos grupos infectados por VIAAP, pero las codornices infectadas con H5N1/AP mostraron una distribución tisular de antígeno vírico y una extensión de las lesiones microscópicas más amplios. No se observaron signos clínicos ni hallazgos histopatológicos en las codornices infectadas por VIABP. Para los tres VIA estudiados, se demostró excreción vírica consistente y de larga duración así como transmisión efectiva a las codornices contacto. El agua de bebida apareció como una posible vía de transmisión y las plumas como posible origen de la difusión de VIAAP.

El presente estudio es la primera infección experimental que investiga la susceptibilidad de la codorniz europea al VIA. Por un lado, es el primer intento de evaluar la dinámica de excreción vírica de VIAAP y de VIABP en esta especie, así como la posibilidad de transmisión efectiva entre codornices. Por otro lado, representa un estudio comparativo de la patogenia y distribución vírica en tejidos de dos subtipos distintos de VIAAP (H7 y H5). Los resultados globales muestran el papel que puede desempeñar la codorniz europea en la epidemiología de la IA y su presunta responsabilidad en un brote de IA entre especies distintas.

Este trabajo ha sido publicado en. Bertran K, Dolz R, Busquets N, Gamino V, Vergara-Alert J, Chaves AJ, Ramis A, Abad XF, Höfle U, Majó N. Pathobiology and transmission of highly and low pathogenic avian influenza viruses in European quail (Coturnix c. coturnix). Vet Res. 2013 Mar 28;44(1):23.

Descárguese el artículo completo (PubMed)

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025
  • España pierde el estatus de país libre de influenza aviar por la detección de un caso de Extremadura 21/07/2025
  • Preacuerdo para el nuevo convenio del personal de granjas avícolas 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo