Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / La prohibición del MAGRAMA de un producto contra las malas hierbas podría reducir un 20% la cosecha de arroz

           

La prohibición del MAGRAMA de un producto contra las malas hierbas podría reducir un 20% la cosecha de arroz

20/09/2013

Los intereses de los arroceros valencianos se están viendo gravemente perjudicados por la decisión del Ministerio de Agricultura de prohibir el uso de una materia activa denominada Propanil y que hasta este mismo año venían utilizando para combatir las malas hierbas. La conjunción de una serie de factores climáticos acontecidos durante los últimos meses, unida a la prohibición de los herbicidas obtenidos a partir de la ya referida materia activa, están dando como resultado una campaña arrocera muy problemática cuyos principales inconvenientes se están materializando tanto en una sensible reducción de la cosecha -que en algunas zonas productoras ya se sitúa un 20% por debajo a la del año pasado- como en un incremento de los costes.

“Los arroceros valencianos están muy preocupados con la evolución que está experimentando el cultivo esta temporada –denuncia el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado- y consideran, con toda la razón y fundamento, que la causa principal de lo que sucede se encuentra en la arbitraria e incomprensible decisión del Ministerio de Agricultura de prohibir un producto fitosanitario que combate con gran eficacia las malas hierbas. Los resultados de esta medida del Ministerio, cuyas consecuencias se han visto agravadas por un clima que se ha mostrado poco favorable al buen desarrollo del arroz, son un descenso de la producción y una subida de los costes, pero incluso la calidad podría verse afectada”.

Además, la decisión del departamento agrario del Gobierno central resulta tanto más incomprensible cuanto que en las tres campañas anteriores sí había concedido la preceptiva autorización excepcional para el uso del Propanil. En este sentido hay que recordar que la Unión Europea, dentro de la línea política cada vez más restrictiva en el empleo de productos fitosanitarios que viene siguiendo, prohibió en 2009 la aplicación del Propanil, si bien al mismo tiempo otorgó a los Estados miembros la potestad de que cada año autorizasen de manera excepcional el uso de determinadas materias activas, entre ellas el Propanil. Hasta ahora, el Ministerio de Agricultura había renovado el permiso, pero este año y pese a que la Conselleria de Agricultura había cursado la solicitud en tiempo y forma, ha optado por dejar fuera de la lista de autorizaciones a ese herbicida fundamental para combatir las malas hierbas en los arrozales.

Sin embargo, no se trata únicamente de que los productores de arroz se hayan quedado esta temporada sin una valiosa herramienta contra la broza: la irritación del sector con el departamento dirigido por Miguel Arias Cañete aumenta todavía más por el hecho de que Italia –gran productora de arroz y uno de los principales competidores de España- sí ha autorizado a sus arroceros a utilizar el herbicida en cuestión, lo cual provoca una desventaja competitiva de primera magnitud en el plano comercial.

“Hay que subrayar –sostiene el presidente de AVA-ASAJA- que en el período de tiempo establecido para combatir las malas hierbas durante el cual se autorizaba hasta ahora el Propanil no existe en el mercado ningún producto alternativo, de tal manera que la maleza sólo se puede eliminar de las parcelas que se encuentren muy infestadas con un escardado a mano y esa posibilidad resulta insostenible en términos de costes laborales”.

Desde una perspectiva agronómica, y tal como se ha apuntado, el actual ejercicio arrocero en la Comunitat Valenciana está resultando especialmente complicado debido a incidencias climáticas como las copiosas lluvias de agosto, pero sobre todo a causa del brusco descenso de las temperaturas en mayo, lo que provocó que el arroz no germinase con la fuerza necesaria y favoreció la proliferación de unas malas hierbas que, al no poder ser contrarrestadas de manera eficaz, se fueron adueñando de la situación y están repercutiendo ahora de forma muy negativa en el volumen de cosecha y los costes de producción.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Tailandia cae al tercer puesto mundial en exportaciones de arroz y aprueba ayudas millonarias 10/09/2025
  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo