El sector de caprino reclama su protagonismo en Talavera de la Reina del 20 al 22 de septiembre en la Feria CapraEspaña. La Unión de Uniones reivindica con su presencia en el evento la puesta en valor del trabajo de ganaderos de este sector, de los cabreros y particularmente de los extensivos, el tipo de explotación más común en Castilla-La Mancha, de entre las alrededor de 3.860 que se mantienen en la región.
El sector de caprino, tanto a nivel nacional como regional está perdiendo presencia en el campo debido a que la evolución de los precios pagados al ganadero por la leche y carne no compensa el extraordinario encarecimiento de los medios de producción a los que deben enfrentarse las explotaciones, la creciente complejidad de gestión y burocracia, los costes añadidos de identificación y bienestar animal, la exigente dedicación de este tipo de ganadería y la bajada del consumo en los últimos años; circunstancias que desembocan a su vez en la ausencia de relevo generacional.
No obstante, unas 3.860 explotaciones de caprino mantienen su actividad en Castilla-La Mancha, prácticamente la mitad de ellas con vocación mixta de leche y carne, casi otro tercio exclusivamente de carne y el resto dedicadas prioritariamente a la leche, en su inmensa mayoría de carácter extensivo.
La Unión de Uniones reivindica la puesta en valor de estas explotaciones y de los cabreros, que realizan un aprovechamiento racional de los recursos naturales, contribuyen a mantener el patrimonio rural de las vías y cañadas y son el primer cuerpo de la lucha contra los incendios gracias a la limpieza que realizan con el ramoneo de material vegetal combustible.
Las dificultades del sector se traducen en una pérdida del censo de caprino, que en nuestra región se ha situado en los datos más recientes por debajo de los 400.000 animales, frente a cifras que llegaron a superar los 450.000 en 2009.
Igualmente las producciones han venido descendiendo en Castilla-La Mancha en los últimos años. En el caso concreto de la producción de leche se ha pasado de los 64,5 millones de litros en 2009 a acercarse a los 55 millones en las campañas más recientes. En el caso de la carne, en 2012 fueron algo más de 100.000 animales los sacrificados, con un peso canal de algo más de 1.000 toneladas; por debajo de los más de 128.600 animales y las 1.150 toneladas peso canal del año anterior.
Con ser estos datos significativos, Unión de Uniones, denuncia que lo que está en riesgo de desaparición no es sólo esta ganadería en sí, sino el propio ganadero y considera que el sector necesita para seguir adelante un reconocimiento económico vía precios y ayudas del papel benefactor de la ganadería en la gestión de los recursos naturales; campañas para la recuperación del consumo de estas carnes de inestable valor gastronómico; apoyo al relevo generacional de las explotaciones y entrar dentro del catálogo de sectores que podrán beneficiarse de las ayudas acopladas que se derivarán de la aplicación de la Reforma de la Política Agrícola Común en España.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.