• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Gran descenso del caudal de los ríos de cabecera españoles

           

Gran descenso del caudal de los ríos de cabecera españoles

30/09/2013

Desde hace años, científicos españoles y extranjeros investigan la evolución de los caudales de los ríos, pero no había estudios específicos sobre los lugares más cercanos a su nacimiento a pesar de que las cabeceras son estratégicas en relación con los recursos hídricos. Por eso, un grupo de investigación liderado por el Centro Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (CIALE) de la Universidad de Salamancal decidió lanzarse a la tarea abarcando toda España y con datos fiables de entre 1966 y 2005.

“Las cabeceras tienen muchísimo interés porque son las fábricas del agua, generan la mayor parte del caudal porque están en zonas de montaña, donde hay mayores precipitaciones y pendientes, mientras que el resto del río actúa principalmente como zona de transporte”, explica a DiCYT José Martínez Fernández, investigador CIALE de la Universidad de Salamanca y responsable del trabajo.

“Hicimos una búsqueda de todos los ríos en los que se mide el caudal que no se vieran afectados por ninguna modificación sustancial en su régimen por parte de las actividades del hombre, de manera que no tuvieran sin embalses, canales ni desvíos”, señala el experto. La idea es que al tener en cuenta únicamente ese “régimen natural” es posible correlacionar los resultados con las posibles causas.

Tras manejar datos de centenares de estaciones de aforo, los lugares donde se mide el caudal, el equipo realizó una preselección de 120 ríos, pero al no obtener series de datos de buena calidad en todos los casos, finalmente entraron en el estudio 74, una muestra suficientemente amplia como para sacar conclusiones relevantes.

“En casi todos los ríos observamos una tendencia negativa y en el 74% es estadísticamente significativa”, comenta Martínez Fernández. Aunque puntualmente un año pueda registrar más agua que el anterior, lo que ha analizado el estudio es la tendencia general a lo largo de cuatro décadas y no deja lugar a dudas.

Más acusado en verano y en la cuenca del Ebro

Por otra parte, el descenso del caudal ocurre en todas las estaciones. Sin embargo, es especialmente acusado en primavera y en verano. En época estival, la disminución alcanza el 1’7% anual por término medio. Este resultado no es baladí, ya que precisamente los meses más calurosos son los de mayor demanda de agua por parte de las actividades humanas y de la naturaleza y, según el estudio, el descenso es más importante en esta estación a medida que pasan los años.

Aunque la tendencia es general, cada cuenca tiene características específicas y en la del Ebro el proceso es más acusado. “Los ríos pirenaicos se vienen estudiando desde hace 20 años y ya se había apreciado un fuerte descenso, pero ahora lo hemos ratificado nosotros al estudiar zonas de cabecera”, indica el científico.

Cambio climático y usos del suelo

Una de las claves de este trabajo es que excluye la intervención directa del hombre en los ríos, de manera que factores como el consumo o el regadío no afectan a los resultados. Por lo tanto, la explicación al descenso del caudal en la parte más alta de las cuencas hidrográficas se explicaría por dos motivos: el cambio climático y las modificaciones en los usos del suelo.

En relación con el cambio climático, hay consenso científico en relación con la temperatura, que se está incrementando. Al subir la temperatura, sube la evaporación y la evapotranspiración, la pérdida de agua que suma la transpiración de las plantas y la evaporación del agua de la superficie del suelo. Sin embargo, con respecto a la lluvia o la nieve no hay una tendencia clara: “No se puede decir a ciencia cierta si en los últimos 40 ó 50 años las precipitaciones han ascendido o descendido”.

El manejo del territorio a través de los diferentes usos del suelo es el segundo factor que puede explicar la tendencia, puesto que el incremento de la vegetación retiene mayor cantidad de agua, que no llega a los ríos. “No es lo mismo que en una cuenca haya bosque a que el terreno esté cultivado, pero este factor no es generalizado”, apunta José Martínez, “en la cuenca del Duero en los últimos 40 años la superficie del bosque apenas ha variado y el caudal ha bajado”. Sin embargo, en la del Ebro estudios anteriores ya han demostrado que el incremento de la superficie de bosque en los Pirineos ha contribuido, al menos parcialmente, a que haya menos agua.

Consecuencias

Para los investigadores, un descenso tan acusado del volumen del agua tiene importantes repercusiones desde muchos puntos de vista. “Las magnitudes del cambio son muy considerables, cualquier persona del ámbito de la gestión del agua debería tener en cuenta estos datos a la hora de realizar planes, porque las cabeceras de los ríos son los lugares de mayor trascendencia desde el punto de vista hidrológico”, afirma el autor del estudio.

La investigación del Grupo de Recursos Hídricos del CIALE no finaliza con el artículo publicado en Progress in Physical Geograph, sino que en la actualidad se centra en el análisis de cuestiones aún más concretas. Una de ellas es la evolución del flujo base, la parte del caudal que se debe exclusivamente a la aportación del agua subterránea. “Los manantiales liberan agua incluso en verano y esto permite que los ríos tengan continuidad”, señala el experto, así que éste es otro aspecto relevante para esta línea de investigación. Muy relacionado con esto, otro punto de interés son los caudales bajos que se registran en época estival y cuyas variaciones también pueden ser significativas. Fuente: DiCYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • AVA-ASAJA acusa a la CHJ de frenar las reparaciones en campos dañados por la DANA 07/10/2025
  • El MAPA abona 39,6 M€ en ayudas por daños de la DANA 06/10/2025
  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025
  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025
  • El pluviómetro de Majal Blanco registra 83,6 l/m², la mayor lluvia en la cuenca del Segura 01/10/2025
  • Publicada la resolución provisional de ayudas por sequía para los 6.935 beneficiarios andaluces 30/09/2025
  • Máxima preocupación en la agricultura valenciana por las lluvias torrenciales y el granizo 30/09/2025
  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo