Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Declive de la I+D en el sector fitosanitario en Europa

           

Declive de la I+D en el sector fitosanitario en Europa

07/10/2013

La investigación y desarrollo de nuevos productos fitosanitarios, herramientas necesarias para que los agricultores europeos puedan proteger sus cultivos de las plagas y enfermedades que los amenazan, se encuentra en declive. Así lo constata un nuevo estudio llevado a cabo por la consultora agroalimentaria PhillipsMCDougall, sobre tendencias de mercado a nivel europeo y mundial. Dicho estudio revela que el número de sustancias activas desarrolladas en la Unión Europea es cada vez menor, aún cuando la cifra mundial de I+D en este sector aumenta.

La participación de la I+D en Europa, respecto al total mundial, ha bajado del 33% en la década de los 80, a sólo el 16 % en la actualidad. Y para el conjunto de nuevas soluciones, incluyendo la biotecnología es sólo del 7 %, en comparación con el 33% en la década de los 80.

¿En qué se traducen estos datos para nuestros agricultores?. La respuesta es sencilla, una menor disponibilidad de soluciones para proteger sus cultivos y atender así a la creciente demanda de alimentos sanos a precios asequibles para los consumidores. En los años 80 y 90, se introducían 4 nuevas sustancias activas al año en Europa, ritmo que se ha reducido hasta alcanzar el 1,2 anual.

Según Carlos Palomar, director general de AEPLA: ‘es evidente que Europa tiene el marco legislativo más hostil e impredecible para los productos fitosanitarios, por lo que a la hora de considerar el riesgo de la inversión en nuevos productos las empresas del sector se dirijan a otra áreas”

Sin embargo, en opinión de la industria fitosanitaria, esta tendencia puede cambiar. Europa puede liberar todo su potencial en I+D para el sector agrícola, fomentando un entorno normativo más favorable para la innovación y la creación de empleo. Para ello, muestra su disposición a trabajar con legisladores y demás partes interesadas, y lanzar nuevas herramientas, de modo que los agricultores europeos puedan enfrentarse, como ya lo hacen sus colegas en otras partes del mundo, al reto de la creciente demanda de alimentos sanos, de calidad, asequibles y protegiendo al mismo tiempo el medio ambiente . ‘Al innovar hoy, damos respuesta a los desafíos del mañana’, concluyó Palomar.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo