Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Los cerealistas podrán negociar contratos a través de las OP

           

Los cerealistas podrán negociar contratos a través de las OP

24/10/2013

El Director General de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Carlos Cabanas, ha resaltado la importancia del cultivo del trigo en España, “como uno de los más importantes de la agricultura extensiva, tanto por su extensión superficial, como por su contribución a la dieta alimentaria”. Ha sido durante la inauguración de la XXV Jornada sobre los trigos en España, cosecha 2013 que, organizada por la Asociación Española de Técnicos Cerealistas se celebró el lunes en Madrid.

Cabanas ha analizado la situación del sector cerealista español, destacado el incremento constado en la producción durante la campaña 2013-2014, gracias a las buenas condiciones meteorológicas, frente a la sequía de la campaña anterior, con un aumento en los trigos que ha supuesto una subida del 91 por ciento en los trigos duros y del 43 por ciento en los blandos.

También la estimación de la producción de cereal de invierno de 2013, según los avances del Ministerio, presenta datos positivos, con un incremento del 55 por ciento. En cuanto a los avances sobre los cereales de primavera, el Director General ha expuesto que se estima un incremento de la producción de maíz del 12 por ciento, frente a un descenso del sorgo del 20 por ciento.

“La abundante cosecha de cereales 2013, también ha tenido lugar a nivel mundial y comunitario, y ha supuesto un descenso de la volatilidad de precios que ha paliado, en gran medida, las tensiones de los mercados de los dos últimos años”, ha señalado Cabanas.

En ese sentido ha puntualizado que los precios de algunos productos básicos, entre los que se encuentran los cereales, que se habían disparado en los últimos años, “adquieren una tendencia a estabilizarse a niveles razonables”.

APLICACIÓN DE LA REFORMA DE LA PAC

Entre los retos de futuro más inmediatos para el sector cerealista, el Director General ha destacado la aplicación de la reforma de la PAC, señalando que promueve un nuevo modelo de agricultura muchos más orientado al mercado y respetuoso con el medio ambiente.

“Su aplicación supone un reto importante, por los nuevos instrumentos que incorpora y la flexibilidad que aporta, para que los Estados miembros de la UE decidamos la manera más adecuada y que mejor se adapta a nuestra agricultura, para lograr dichos objetivos” ha explicado Cabanas.

Así, y en relación con el “greening”, ha señalado que se trata de una PAC más verde y respetuosa con el medio ambiente, que permite a aquellos agricultores que cumplan con unas prácticas beneficiosas, como la diversificación de cultivos, el mantenimiento de pastos permanentes o la conservación de superficies de interés ecológico, conseguir un pago anual en su explotación.

Hemos logrado también, ha subrayado Cabanas, que la PAC sea más agraria, ya que con la nueva figura creada del agricultor activo ”pretendemos conseguir un efecto más integrador entre la percepción de ayudas y el agricultor que realmente ejerce la actividad agraria”.

También ha resaltado algunos instrumentos como la ayuda a los jóvenes agricultores, que favorece el relevo generacional, y el régimen de pequeños agricultores, con el que se quiere flexibilizar las exigencias a ese colectivo, para que siga manteniendo su actividad, dada su importancia para la fijación de la población en zonas rurales.

En el ámbito de la Organización Común de Mercados, el Director General ha incidido en la importancia de la extensión, para determinados cultivos herbáceos como el trigo blando y duro, la cebada, el centeno y la avena, de la medida que ya contemplaba el paquete lácteo, relativa a la negociación de los contratos a través de las organizaciones de productores. “Una medida que contribuye al refuerzo del poder negociador del sector productor y, en definitiva, al reequilibrio de la cadena alimentaria” ha puntualizado Cabanas.

Por último se ha referido a los logros conseguidos para algunas producciones como el trigo duro que, a pesar de la propuesta en contra de la Comisión, se ha conseguido mantener dentro de los productos elegibles para la intervención pública, “lo que permite tener una red de seguridad en caso de caída excesiva de los precios de mercado” ha concluido Cabanas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Descubra las novedades de Semillas LG en colza 25/09/2025
  • Generalitat Valenciana ofrece alternativa a la quema de la paja de arroz en zonas húmedas 25/09/2025
  • ¿Cuáles son los 4 países del mundo que aplican más restricciones comerciales a los cultivos básicos? 24/09/2025
  • Sequía y calor extremo reducen rendimientos en el sureste de Europa 23/09/2025
  • Récord histórico en la producción mundial de granos en 2025-26 22/09/2025
  • Una herramienta distingue los distintos tipos de aceite de girasol en menos de dos minutos 22/09/2025
  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo