Las abejas ya son unos insectos muy importantes para la agricultura por su labor de polinización, pero unos Investigadores canadienses quieren que todavía sean más importantes, ayudando a controlar plagas y enfermedades de los cultivos. Están llevando a cabo una investigación para utilizar las abejas como vehículos para esparcir agentes de control microbiológicos.
En su estudio, el investigador Shipp del Servicio de investigación agraria de Canadá hizo pasar a las abejas, a su salida de la colmena, a través de una bandeja de agentes de control biológico. Estos se pegaban en sus patas y pelos. A través de la polinización, las abejas iban repartiendo los virus, hongos y bacterias en su destino.
Tanto las abejas como los abejorrros, han distribuido con éxito el hongo Beauveria bassiana entre pimientos dulces de un invernadero y en campos de colza. Este hongo mata a la mosca blanca y a los pulgones, ya que las esporas del hongo se adhieren al cuerpo éstos, germinando y entrando en su interior hasta llegar a matarlos.
Los investigadores han conseguido con este método, que ha denominado “Bee vectoring” (abeja vectora), reducir la presencia de la enfermedad hasta en un 80%. El gobierno canadiense ha dado el visto bueno a este método, según publica CBC.
Para el Ministerio de Agricultura de Canadá, este método tiene muchas ventajas sobre los convencionales, ya que se reduce la cantidad de producto a utilizar, se ahorra en mano de obra, se sustituyen los productos de síntesis por biopesticidas y se puede hacer un tratamiento muy localizado.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.