• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / ¿Por qué Europa necesita una agricultura más productiva?

           

¿Por qué Europa necesita una agricultura más productiva?

08/11/2013

Seguridad alimentaria, eficiencia de los recursos, estabilidad económica, mejora de la biodiversidad y mitigación del los efectos del cambio climático, son algunos de los significativos beneficios que la agricultura productiva ofrece a la sociedad europea, tal y como muestra un reciente estudio publicado por el Humboldt Forum for Food and Agriculture, con sede en Berlín.

El informe, ‘El valor social, económico y ambiental de la productividad agrícola en la Unión Europea’, evalúa los efectos de la agricultura productiva en la UE, entendiendo por tal, aquella basada en el uso de modernas tecnologías, como maquinaria agrícola, nuevas variedades de semillas, fertilizantes y productos fitosanitarios.

Así, según los resultados obtenidos, cada punto porcentual de aumento de la productividad agrícola en la UE:

ü Proporciona alimento a más de 10 millones de personas por año

ü Aumenta los ingresos netos de los agricultores europeos en aproximadamente 500 millones de Euros anuales ( un promedio de 500 € por agricultor)

ü Reduce las importaciones de ‘tierras virtuales’ (superficie necesaria fuera de Europa para producir los alimentos que consumimos pero no producimos) en alrededor de 1,2 millones de hectáreas

ü Ahorra 220 millones de toneladas de emisiones en CO2

ü Conserva el equivalente global de la biodiversidad para la fauna y la flora de hasta 600.000 hectáreas de selva tropical

Según los autores de este estudio, optar por métodos agrícolas basado en una menor utilización de insumos, supone un 31 % menos de producción, que sería la cifra por la que multiplicar las pérdidas anteriores para ver el impacto total. ‘Este estudio, el primero con base científica llevado a cabo en la materia, cuantifica los diversos beneficios generados por la agricultura productiva en la UE’, afirmó Dr. Steffen Noleppa de AGRIPOL GbR, firma de investigación de políticas agrícolas, y uno de los autores del mismo. Por su parte, Harald von Witzke de la Universidad Humboldt de Berlín y presidente del Foro Humboldt para la Agricultura y la Alimentación, añadió: «Es evidente que, en lo que respecta a la agricultura, la productividad importa, y mucho. »

En palabras de Carlos Palomar, Director General de la AEPLA, Asociación Empresarial para la Protección de la Plantas, ‘Este estudio nos recuerda a todos, que incorporar los avances tecnológicos que la ciencia nos proporciona (entre ellos los productos fitosanitarios) garantiza una mayor productividad de nuestra agricultura, y con ello, mejora nuestra calidad de vida, y que el nivel alcanzado no ha venido de la nada.

‘En este sentido, tenemos la esperanza de que este estudio sirva para entender mejor la importancia de los logros alcanzados por la investigación e innovación en nuestro sector. Sin embargo, para continuar esta tarea, y ofrecer a los agricultores soluciones que faciliten su competitividad, es necesario contar con políticas y regulaciones que fomenten la innovación y permita afrontar los retos de futuro para seguir ofreciendo alimentos saludables y de calidad, a precios asequibles para todos los ciudadanos’, concluyó Carlos Palomar.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • El aceite de oliva se prensa en directo en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Convocado el Premio Alimentos de España a los Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra 2025-2026 06/11/2025
  • La sequía reduce de forma notable la próxima campaña de aceituna en Extremadura 30/10/2025
  • Se podrá retirar del mercado hasta un 20% de la oferta de aceite de oliva en caso de sobre producción 29/10/2025
  • Extractos naturales de algarrobo y granada podrían reducir la antracnosis del olivar 29/10/2025
  • El olivar cordobés, al límite por la falta de lluvias 28/10/2025
  • “La Gordal de Sevilla no se imita, se protege”, advierte el Consejo Regulador 28/10/2025
  • La campaña de la aceituna de mesa alcanza su ecuador con un 7% menos de producción prevista 24/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo