Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ovino y caprino / Obtienen cabritos con alto potencial cárnico que incrementan el beneficio en 6,3 euros por animal

           

Obtienen cabritos con alto potencial cárnico que incrementan el beneficio en 6,3 euros por animal

22/11/2013

Investigadores de la Universitat Politècnica de València, en colaboración con el Centro de Investigación y Tecnología Animal (CITA) del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, están trabajando en un proyecto pionero en Europa de mejora genética en el sector caprino: desde sus granjas experimentales han cruzado cabras de la raza Murciano-Granadina -principal raza lechera española- con sementales de raza Boer, originaria de Sudáfrica y especializada en la producción cárnica. El resultado ha sido la obtención de cabritos cruzados con un elevado potencial cárnico y una importante mejora económica: mediante este cruzamiento los ganaderos incrementarían el beneficio económico por cada ejemplar en 6,3 euros.

La clave está en la reducción del periodo de lactancia: el cabrito puro de la raza Murciano Granadina tarda 53 días en alcanzar los nueve kilos de peso, mientras que el cruzado obtenido en el estudio crece mucho más rápido, alcanzándolos 18 días antes. De este modo, el gasto en leche en polvo, su alimento durante el periodo de cría hasta el sacrificio, es mucho menor.

“Actualmente, el ganadero obtiene entre 5 y 6 euros de beneficio por cabrito; con este cruzamiento logramos un ahorro notable en lactoreemplazante; hemos calculado que el beneficio total por animal rondaría los 12 euros”, explica Nemesio Fernández, Catedrático de Producción Animal de la Universitat Politècnica de València y director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la UPV.

Según explican desde el ICTA, la mayoría de explotaciones lecheras de raza Murciano-Granadina integradas en programas de mejora genética mantienen objetivos de selección relacionados con la producción y la composición de la leche. En estos programas no se han incluido caracteres relacionados con la producción de carne y, consecuentemente, el valor económico de los cabritos se ve reducido debido a la disminución de las características cárnicas, como su peso al nacer, crecimiento, etc.

“Nuestro trabajo es pionero en el sector y los resultados obtenidos abren una vía de gran interés de cara a mejorar su rentabilidad”, destaca Ion Pérez Baena, investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología Animal de la Universitat Politècnica de València. El estudio se llevó a cabo en la granja experimental de pequeños rumiantes del Instituto de Ciencia y Tecnología Animal de la UPV. Los investigadores del ICTA evaluaron y compararon el peso al nacimiento, la ganancia media diaria, el índice de conversión de lactoreemplazante y las principales características de la canal de los cabritos, alimentados mediante lactancia artificial hasta un peso vivo aproximado de 9 Kg o un máximo de 9 semanas de vida.

El siguiente objetivo de los investigadores de la UPV es constituir un rebaño en pureza de raza Boer, que permita suministrar sementales de esta raza a los ganaderos para que puedan beneficiarse de las mejoras obtenidas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León pierde leche de oveja: 8 millones de litros menos en los primeros 7 meses 12/09/2025
  • Lengua azul: Aragón aplica medidas específicas en ferias ganaderas 03/09/2025
  • China levanta la prohibición de importación de lana y pieles ovinas y caprinas españolas 02/09/2025
  • El pastoreo extensivo, un aliado contra los incendios forestales 01/09/2025
  • Cantabria dispone de vacunas contra el serotipo 3 de lengua azul para todo el ovino 28/07/2025
  • Los buitres están atacando cabritos y ovejas en la C. Valenciana 21/07/2025
  • El Paquito de cordero se cuela en el FIB 2025 de la mano de INTEROVIC 17/07/2025
  • Alertan de cierres y precios por debajo de costes en el ovino y caprino de leche 16/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo