Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Aumentó en 2013 la superficie sembrada de maíz y de girasol pero descendió la de leguminosas grano y barbecho

           

Aumentó en 2013 la superficie sembrada de maíz y de girasol pero descendió la de leguminosas grano y barbecho

29/11/2013

En 2013, en España, se ha registrado un aumento de las superficies de cereales, así como de la superficie de forrajeras y se ha recuperado parcialmente la superficie de girasol. Por el contrario, ha habido una notable disminución de la superficie de leguminosas grano y de barbecho, de acuerdo con los datos de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE) del Ministerio de Agricultura.

La superficie de cultivos herbáceos aumenta 204.000 ha (2,3%) respecto a la de 2012 si bien se observan algunos hechos significativos:

En el grupo de los cereales el maíz mantiene su tendencia al alza incrementando en 46.000 ha su superficie (10,8%), es también destacable el incremento en la superficie de triticale que desde el año 2010 la aumenta cada campaña pero es en esta cuando se produce el mayor incremento, casi 45.000 ha. La cebada incrementa también su superficie en 148.000 ha mientras que el arroz estabiliza su superficie en el entorno de las 14.000 ha. En el conjunto del grupo se produce un aumento del 1,7% de la superficie.

En el caso de las leguminosas grano se acentúa la tendencia descendente de los 2 últimos años volviéndose a los niveles de 2009. Resulta especialmente acusado en las de más importancia como los guisantes secos y la veza.

Los cultivos industriales para la producción de aceite presentan un notable incremento de superficie destacando por su importancia el girasol que aumenta en 113.000 ha si bien no recupera la cota de 2011. La colza que casi duplica su superficie y otras oleaginosas también presentan notables incrementos. El cacahuete confirma su superficie en el rango de las 1.000 ha. La remolacha azucarera mantiene su tendencia descendente perdiendo un 18,1% de su superficie y el algodón sufre un ligero descenso cifrado en un 4,3%. En su conjunto los cultivos industriales aumentan un 12,7% su superficie debido fundamentalmente al aumento de la superficie de girasol.

Dentro de los cultivos forrajeros los más extensivos presentan incrementos en sus superficies destacando el de la veza, mientras que alfalfa y paraderas polifitas disminuyen y aumentan menos del 5% respectivamente y los otros forrajes, compuestos principalmente por cereales de invierno, aumentan su superficie un 8,9%.
En el grupo de las hortalizas el ajo vuelve aumentar considerablemente su superficie con un incremento del 33,7% sobrepasando el nivel de 2004. El maíz dulce por su parte incrementa un 5,4% su superficie. Debido a que las hortalizas son en su mayoría cultivos sucesivos, es importante reseñar que, debido al momento en que se efectúa la primera visita de campo de ESYRCE, los cultivos hortícolas no se pueden recoger en su totalidad.
Las tierras de cultivo en barbecho disminuyen su superficie casi un 10% en su conjunto. Conviene señalar que ESYRCE recoge todas las tierras de cultivo no cultivadas en el momento de la visita, independientemente de su clasificación dentro del marco de las ayudas PAC (retiradas obligatorias, voluntarias, no cultivo y barbecho tradicional).
Los cultivos leñosos se caracterizan por la estabilidad de las superficies respecto al año 2012 aunque se mantiene la tendencia a la baja en los frutales cítricos. El viñedo prácticamente se estabiliza y el olivar sufre una ligerísima disminución de unas 500 ha, hecho destacable por ser la primera vez en la que se invierte la tendencia al alza de este cultivo que se ha mantenido durante bastantes años.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Descubra las novedades de Semillas LG en colza 25/09/2025
  • Generalitat Valenciana ofrece alternativa a la quema de la paja de arroz en zonas húmedas 25/09/2025
  • ¿Cuáles son los 4 países del mundo que aplican más restricciones comerciales a los cultivos básicos? 24/09/2025
  • Sequía y calor extremo reducen rendimientos en el sureste de Europa 23/09/2025
  • Récord histórico en la producción mundial de granos en 2025-26 22/09/2025
  • Una herramienta distingue los distintos tipos de aceite de girasol en menos de dos minutos 22/09/2025
  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo