• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Los peces actúan de centinelas de la calidad de agua

           

Los peces actúan de centinelas de la calidad de agua

10/12/2013

En el marco de un proyecto de investigación realizado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y la ETSI Montes de la Universidad Politécnica de Madrid se ha estudiado la posibilidad de utilizar piscifactorías en funcionamiento para detectar la calidad de las aguas de nuestros ríos.

«Hay pequeñas contaminaciones, que sin afectar a la calidad del producto, pueden originar reacciones fisiológicas en los peces y el análisis de dichos cambios puede ser un buen indicador de la calidad del agua», apuntan los científicos.

La monitorización de la calidad de agua supone hoy un día todo un reto, particularmente a la hora de cumplir con las exigencias correspondientes a la aplicación de la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea. Realizar análisis químicos de manera continuada es complejo y costoso, y aporta información sobre la presencia de una serie limitada de compuestos químicos, obviándose la posible influencia de aquellos que no se incluyen en los análisis, o bien el efecto de toda la multitud de compuestos que aparecen en concentraciones que no llegan a detectarse por los métodos analíticos tradicionales.

«Para salvar estos problemas se está recurriendo de manera general a la utilización de bioindicadores, que son testigos del estado de las aguas, y que es precisamente lo que se ha llevado a la práctica en esta investigación», añaden.

En el proyecto se han monitorizado dos piscifactorías continentales a lo largo de tres años, y para evidenciar la exposición a cantidades traza de contaminantes se han utilizado tres aproximaciones diferentes. Por un lado se han muestreado regularmente los peces de las piscifactorías y se ha analizado la inducción de procesos de detoxificación (concretamente la actividad enzimática EROD) que se activan por la presencia de contaminantes.

Efectivamente, estos procesos estaban inducidos en algunos meses del año. En estos muestreos también se tomaron sedimentos del canal de entrada de la piscifactoría, se obtuvieron extractos y se llevaron a cultivos de células de peces mantenidas in vitro. Según los investigadores, la inducción en estos cultivos celulares de los mismos procesos de detoxificación observados en los peces evidencia la presencia de contaminantes retenidos en los sedimentos.

Compuestos químicos en las piscifactorías

En una segunda aproximación los peces se trasladaron a la piscifactoría de la ETSI Montes con una calidad del agua muy buena. Se observó que al cabo de una semana estos procesos de detoxificación desaparecían en los peces lo que indicaba que, en las piscifactorías, estaban expuestos a sustancias químicas.

Finalmente se realizaron análisis químicos en los sedimentos de entrada a la piscifactoría. Sólo se encontraron niveles anormalmente altos de algunos compuestos químicos en algunos muestreos. Estos resultados no explican los procesos que se habían visto inducidos en los peces y evidencian, por lo tanto, que debe de haber sustancias en concentraciones indetectables que pueden causar los efectos observados.

«Por todo ello, las piscifactorías en funcionamiento pueden ser herramientas muy útiles para la detección de contaminaciones difusas, con niveles subletales, tan comunes en nuestros ríos y masas de agua», concluyen los expertos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • AVA-ASAJA acusa a la CHJ de frenar las reparaciones en campos dañados por la DANA 07/10/2025
  • El MAPA abona 39,6 M€ en ayudas por daños de la DANA 06/10/2025
  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025
  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025
  • El pluviómetro de Majal Blanco registra 83,6 l/m², la mayor lluvia en la cuenca del Segura 01/10/2025
  • Publicada la resolución provisional de ayudas por sequía para los 6.935 beneficiarios andaluces 30/09/2025
  • Máxima preocupación en la agricultura valenciana por las lluvias torrenciales y el granizo 30/09/2025
  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo