La Unión Europea, mediante la Directiva 64/432/CEE aprobada en el año 1964, establece la obligatoriedad para los Estados Miembros de realizar programas de erradicación de las enfermedades que afectan al ganado bovino (tuberculosis y brucelosis) e incluye dicha obligatoriedad como “una necesidad de primer orden para la consecución de los objetivos de la Unión en el ámbito de la Salud Pública y Animal”.
Dicha normativa europea establece los requisitos obligatorios para armonizar las normas sanitarias en todos los Estados Miembros, y que deben ser cumplidas para garantizar el mercado único.
En este contexto europeo se desarrollan los Programas Nacionales de Erradicación de Tuberculosis y Brucelosis Bovina en España, con unos criterios comunes en todas las Comunidades Autónomas.
Castilla y León viene aplicando este programa, con unos excelentes resultados, dado que para el Gobierno autonómico la mejora sanitaria de la cabaña ganadera es una cuestión prioritaria porque supone un pilar fundamental de la economía del sector y una de las claves en el mantenimiento de la competitividad y rentabilidad de la actividad ganadera.
La consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, ha recordado que cualquier incidencia sanitaria sufrida por una explotación ganadera implica restricciones al movimiento de sus animales y, en consecuencia un freno a su competitividad con otras explotaciones ganaderas.
Por ello el Gobierno autonómico, y en el actual escenario de ajustes presupuestarios, mantiene el importante esfuerzo económico a las Políticas de Sanidad Animal. En este año se han destinado 9,3 millones de euros para llevar a cabo la campaña de saneamiento ganadero. En 2014 el presupuesto destinado a la campaña se mantiene en términos similares a esta anualidad y cuenta con una dotación de 9,3 millones.
Este esfuerzo económico que viene realizando la Junta de Castilla y León, unido a la colaboración prestada por el sector ganadero, se materializa en unos excelentes resultados.
Evolución del estatus sanitario
En el periodo 2007-2012 la tuberculosis bovina en Castilla y León se ha reducido un 36,06%, pasando de una prevalencia del 4,16% de explotaciones positivas en el año 2007 a un 2,66% en el año 2012.
Esto supone que de las 14.000 explotaciones de ganado bovino con animales reproductores existentes en la región, un 97,34% no tuvieran en el año 2012 ni un solo animal positivo.
En el caso de la Brucelosis Bovina en Castilla y León se ha reducido un 87,5% pasando de una prevalencia del 1,44% de explotaciones positivas en el año 2007 a un 0,18% en el año 2012.
En concreto, en 5 de las 9 provincias de Castilla y León (Burgos, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora) no se ha detectado ninguna explotación positiva y que en el 99,82% de las explotaciones saneadas en Castilla y León no se ha producido ni un solo caso de brucelosis. Unos datos que sitúan a la Comunidad actualmente en fase de erradicación de esta enfermedad.
Reducción de pruebas al sector
La mejora en el estatus sanitario de la cabaña ganadera también está teniendo su reflejo en la disminución del número de pruebas obligatorias que marca la normativa en las explotaciones.
En este año, al 90% del censo de bovino de Castilla y León sólo se ha realizado un chequeo serológico para la brucelosis, y el 59% de los animales se han sometido a una prueba de la tuberculosis.
Novedades 2014
La Consejería de Agricultura y Ganadería, consciente de la problemática que supone para los ganaderos afectados, trabaja para minimizar las restricciones a las explotaciones positivas, siempre evitando riesgos epidemiológicos al resto de ganaderos.
En concreto el Gobierno autonómico viene proponiendo al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en el marco del Programa Nacional de erradicación, la adopción de medidas que reduzcan los perjuicios para los ganaderos con animales enfermos sin reducir la lucha contra para la enfermedad.
Fruto de este trabajo, el Programa Nacional Español de Erradicación de Tuberculosis para el año 2014 elimina la obligación de realizar sistemáticamente dos pruebas a los ganaderos de la Comunidad de las unidades veterinarias de alta prevalencia. Un cambio sustancial con grandes repercusiones dada la relevancia de la ganadería para Castilla y León.
Hasta la actualidad era obligatorio para las explotaciones ganaderas de las Unidades Veterinarias que superaban el 3% de prevalencia -en el caso de la Comunidad 29 de las 103 existentes- la realización, como mínimo de dos pruebas anuales con independencia que tuvieran animales positivos. Con este cambio, a partir del 1 de enero solo tendrán que dar una doble vuelta los ganaderos que tengan animales positivos en su explotación.
Esta reducción de pruebas, como ha explicado la consejera, supone un beneficio para el sector al disminuir los costes y el trabajo del ganadero y al permitir agilizar la comercialización del ganado, y un considerable ahorro de recursos económicos públicos.
Reducción coste campaña saneamiento
Como resultado del estatus sanitario alcanzado en las explotaciones ganaderas de Castilla y León y la consiguiente reducción en el número de chequeos, se ha producido un importante ahorro en el coste de la campaña de saneamiento ganadero.
En 2009 el coste de la Campaña era de 15,9 millones de euros y en 2013 ha pasado a 9,3 millones de euros, lo que supone una reducción de 6,5 millones de euros, el 41,30% menos.
Incremento comercio exterior sector bovino
Los avances en sanidad animal están provocando un incremento de las exportaciones de animales vivos desde la Comunidad y un aumento del precio de los animales en las Lonjas lo que repercute de manera positiva en la competitividad de las explotaciones ganaderas de Castilla y León.
En la Comunidad, a diferencia de lo que ocurre a nivel nacional, el saldo comercial de animales vivos de la especie bovina es muy favorable. Durante el año 2012 se exportaron animales vivos por un importe de 15,2 millones de euros mientras que el valor de las importaciones fue de 7,4 millones de euros, cifras que arrojan un saldo positivo de 7,8 millones de euros.
Además, el ritmo de estas exportaciones sigue incrementándose ya que en los seis primeros meses de 2013 el valor de las exportaciones ha aumentado un 53,2 % al pasar de 3,7 millones de euros en ese periodo del pasado año a los 5,7 millones de euros de esta anualidad.
Existe una relación entre las bajadas de prevalencias de las enfermedades con un aumento paralelo tanto del volumen económico de animales exportados y del precio de los mismos. Desde el año 2007 hasta la actualidad, periodo en el que se reduce los animales con brucelosis y con tuberculosis se registra un incremento de un 913% de los animales exportados y un aumento del precio de los animales de un 7%.
Relevancia sector ganadero
Castilla y León es líder nacional en las principales producciones ganaderas, como en vacuno de carne, en ovino de carne y leche, en porcino ibérico, y segundos en vacuno de leche y terceros en producción porcina. En total, el 16% de toda la producción animal de España se origina en la Comunidad.
Se trata de un sector relevante desde el punto de vista económico como lo demuestra que la Producción Final Ganadera de Castilla y León alcanzó en 2012 los 2.608 millones de euros, un 4% más que el 2011 y un 16% superior al 2010. Una producción final ganadera también mayor que la media nacional.
En cuanto al sector bovino, motivo de esta jornada, Castilla y León cuenta con 1.186.167 animales, tanto de aptitud cárnica como láctea, repartidos en 17.081 explotaciones ganaderas. Lo que la sitúa como la primera comunidad de España, con casi una cuarta parte del censo nacional de ganado bovino.
Se trata del segundo sector ganadero más relevante de la Comunidad tras el porcino al generar, el pasado año, 762 millones de euros, lo que representa el 29% de la producción final ganadera.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.