Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Apicultura / Dos enfermedades parasitarias de las abejas infectan a los abejorros

           

Dos enfermedades parasitarias de las abejas infectan a los abejorros

21/02/2014

Las abejas (Apis mellifera) son un importante polinizador de cultivos que están afectados de forma grave por una serie de agentes patógenos emergentes. Asimismo, otros polinizadores salvajes, como los abejorros (género Bombus), se encuentran en estos momentos en una situación de declive global.

Una investigación, liderada por Matthias Fürst y Mark Brown –científicos del Royal Holloway de la Universidad de Londres–, sugiere que los patógenos que aquejan a los polinizadores gestionados por los apicultores podrían estar detrás del descenso de las poblaciones de polinizadores silvestres como los abejorros.

“Está claro que pueden tener un gran impacto en los abejorros silvestres y, posiblemente, en otros insectos como abejas solitarias y sírfidos (Syrphidae)”, declara a Sinc Fürst, coautor del estudio que publica la revista Nature.

Los científicos realizaron experimentos de infección en laboratorio para demostrar que dos patógenos característicos de las abejas –un virus que les deforma las alas DWV y el hongo patógeno Nosema ceranae– podían infectar a los abejorros, y que el DWV reduce además su vida útil.

Posteriormente, el equipo llevó a cabo también un estudio de campo a gran escala en toda Gran Bretaña, incluida la Isla de Man, que reveló la infección generalizada por ambos patógenos en el medio silvestre.

“Encontramos que DWV se replica tanto en abejas como en abejorros, y que la prevalencia de enfermedades en las abejas es proporcional a la salud de los abejorros”, apostillan.

Al analizar la variación genética del virus vieron que las abejas recogidas en un mismo lugar compartían cepas de virus más estrechamente relacionados que las de otros lugares más remotos, ”lo que indica el curso de transmisión de la enfermedad”, añaden los expertos.

“Estos parásitos se transmiten probablemente a través de las flores, así como por el robo ocasional en las colmenas de abejas por parte de los abejorros (y viceversa)”, apunta Fürst.

Los autores advierten que con estos datos no pueden demostrar la direccionalidad en la transmisión de DWV entre las abejas y abejorros, pero sí que la alta prevalencia del virus en las abejas es consistente con la teoría de que son la principal fuente de infección para la comunidad de polinizadores.

“Esta transmisión podría ser una de las causas del declive de estas especies, pero necesitamos más datos para afirmarlo con rotundidad”, concluye Fürst.

Con esta primera aproximación sobre las causas y consecuencias del contagio de patógenos entre insectos, los investigadores proponen luchar contra las enfermedades a través de estrategias de gestión y tratamiento de las abejas que reconozcan el hecho de que estas dolencias no solo les afectan a ellas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Desarrollan un suplemento alimenticio para abejas melíferas utilizando CRISPR-Cas9 09/09/2025
  • La producción de miel en España repunta un 20% en 2024 tras dos campañas históricamente bajas 04/09/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Bruselas multiplica por seis la cuota de importación de miel ucraniana haciendo peligrar al sector UE 14/07/2025
  • La apicultura profesional afronta una campaña de primavera nula y con pérdidas 20/06/2025
  • UPA-UCE logra un acuerdo para instalar colmenas en los márgenes del Guadiana 19/06/2025
  • Recuperadas 15 colmenas robadas en Aýna gracias a la actuación de la Guardia Civil 13/06/2025
  • Detenidas dos personas por robar colmenas 10/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo