Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / Metodología novedosa para la repoblación de perdices

           

Metodología novedosa para la repoblación de perdices

24/02/2014

El alumno de la Universidad Católica de Ávila (UCAV), Dionisio Grande Andrade, ha obtenido una calificación de Matrícula de Honor en la defensa de su Proyecto Fin de Carrera “Estudio sobre la capacidad de adopción, cría e instrucción de perdigones procedentes de granja por parte de machos silvestres de perdiz roja (Alectoris rufa)”.

Un trabajo que propone una metodología novedosa de repoblación de perdices en nuestro país y que aboga por la conservación medioambiental y por el respeto a la naturaleza.

Dionisio Grande, Ingeniero de Montes y Licenciado en Ciencias Ambientales por la UCAV, eligió este tema porque “quería hacer un proyecto que investigase una cuestión cinegética sobre alguna de las problemáticas del sector, especialmente en el ámbito de la conservación”. Esta propuesta podría utilizarse a favor de la conservación de la perdiz y solucionar el problema de esta especia que se encuentra en “niveles críticos”.

Fernando Herráez, Doctor Ingeniero de Montes, y director del Proyecto Fin de Carrera ha destacado las fortalezas de la metodología que presenta Dionisio Grande en su trabajo. “Ha conseguido que a los 60 días en campo estuvieran sobreviviendo, por lo menos, el 15 por ciento de los ejemplares soltados”. Unos datos exitosos puesto que con las metodologías existentes el porcentaje se reduce al 3 por ciento.

Estudio sobre la capacidad de adopción, cría e instrucción de perdigones procedentes de granja por parte de machos silvestres de perdiz roja (Alectoris rufa)

La perdiz roja (Alectoris rufa) es una especie clave tanto como presa de especies amenazadas, como por ser la pieza de caza menor más atractiva de la Península Ibérica. Pero frente al trascendental papel que juega la especie, sus poblaciones sufren un declive importantísimo desde la década de los 70, con una pérdida continuada de sus poblaciones, probablemente como consecuencia de la destrucción de su hábitat, la intensificación agrícola, o una sobrepresión cinegética.

Fruto del descenso de sus poblaciones, unido al interés socioeconómico de la especie, ha surgido un creciente desarrollo de las repoblaciones de perdiz, con ejemplares procedentes de granjas cinegéticas, encaminadas a cubrir el descenso de las poblaciones de éstas, pero consiguiendo sólo unas mejoras fugaces por no perdurar en el tiempo, fruto sin duda de ser animales no adaptados al medio silvestre.

Ante este panorama, surge este proyecto, enfocado en el estudio del instinto de adopción de los machos salvajes de perdiz, para encauzar dicho instinto en favor de su conservación.

Para este proyecto de investigación se capturaron machos de perdiz silvestre en el periodo posterior a la separación de los machos de sus grupos familiares de hembras y perdigones. Tras la captura de los ejemplares, éstos fueron introducidos en diferentes «núcleos de adopción» o recintos, situados cercanos a las zonas de captura, en los que tras un periodo de aclimatación, se les aportaron perdigones procedentes de granja con una edad menor de dos semanas, consiguiéndose un 100% de adopción y cría de los mismos, después de algo menos de dos meses, éstos fueron liberados junto con sus «padres adoptivos», obteniéndose una tasa de supervivencia durante este periodo del 95%.

Tras su liberación, se ha podido comprobar, gracias al marcaje con marcas alares, que los ejemplares han mantenido los grupos familiares creados, presentando un comportamiento indiferenciable de sus congéneres silvestres. Y una vez trascurridos más de dos meses desde su liberación se han podido capturar y analizar diversos ejemplares los cuales nos han proporcionado unas tasas de supervivencia desconocidas hasta el momento en comparación a las repoblaciones convencionales.

Pudiéndose concluir que los machos silvestres no sólo han adoptado y criado a los perdigones durante su estancia en cautividad, sino que tras su suelta los han seguido instruyendo, guiando y protegiendo, por lo que todo ello provoca un nuevo horizonte para «La Reina» de los campos Españoles.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Jesus dice

    28/02/2021 a las 22:46

    Hola, quisiera información para repoblar un coto ,pónganse en contacto con migo mi tf es 651146004

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025
  • España pierde el estatus de país libre de influenza aviar por la detección de un caso de Extremadura 21/07/2025
  • Preacuerdo para el nuevo convenio del personal de granjas avícolas 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo