Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Un informe de la Autoridad Europea de Sanidad avala la petición del sector citrícola de cerrar la frontera a Sudáfrica por la “Mancha Negra”

           

Un informe de la Autoridad Europea de Sanidad avala la petición del sector citrícola de cerrar la frontera a Sudáfrica por la “Mancha Negra”

24/02/2014

El viernes pasado se publicó el dictamen de la EFSA, (Agencia Europea para la seguridad de los Alimentos), en el que se analiza el riesgo fitosanitario para las plantaciones europeas de cítricos por contagio de Guirnardia Citricarpa (“Mancha Negra”) debido a las importaciones a la UE desde Sudáfrica. Sus conclusiones son taxativas, rotundas, objetivas y desinteresadas: 1. existe un riesgo de contagio de las plantaciones citrícolas europeas a través de la importación de fruta contaminada desde SA, habiéndose comprobado que la fruta puede ser vector de la plaga; 2. las medidas paliativas introducidas por SA hasta la fecha son ineficaces. Es decir, la EFSA reitera las conclusiones y las alertas que ya había hecho saltar anteriormente.

Hay que recordar que los representantes del sector, se mostraron muy críticos con la gestión de este riesgo por la administración comunitaria a lo largo de la precedente campaña, cuando la Comisión, a pesar de mantener una posición inicialmente firme y rigurosa con las importaciones de Sudáfrica dio posterior e inexplicablemente marcha atrás, adoptando una actitud, permisiva y condescendiente con la Administración de ese país y llegó a dictar el cierre parcial de la frontera en diciembre, sólo cuando las exportaciones ya habían finalizado.

Estos mismos representantes han pedido hoy que “la experiencia bochornosa de 2013 que ahora se demuestra fue totalmente irresponsable, sirva, por lo menos, para aprender la lección: para ser conscientes de que estamos tratando con un gobierno que o no quiere o no puede controlar la sanidad de sus plantaciones ni de sus envíos de fruta a Europa con unas mínimas garantías”. Consideran que el número de interceptaciones a lo largo de la campaña 2013 y anteriores, la total falta de colaboración por SA y ausencia de eficacia y puntualidad de las medidas anunciadas, hubieran sido motivos más que suficientes para que las instituciones comunitarias hubieran prohibido indefinidamente cualquier importación citrícola de ese país hace meses. A juicio del sector, esa petición, después de la publicación del informe de la EFSA es ya ineludible y apuntan un único camino: “que la Comisión incorpore en el marco normativo las recomendaciones contenidas en las conclusiones de la EFSA. Es decir, que se cierre la frontera comunitaria a las importaciones de cítricos desde Sudáfrica de inmediato y en tanto en cuanto las instituciones comunitarias no verifiquen por sí mismas y en origen -y no a través de la “palabra” de la administración de ese país- la mejora de la situación fitosanitaria de ese territorio”.

Han añadido que “ni el sector, ni las administraciones pueden ya tolerar ninguna estrategia más deliberadamente dilatoria, ni que los análisis objetivos y las advertencias de los científicos europeos vuelvan a ser eclipsados por presiones comerciales, políticas o diplomáticas” y ha advertido: “la Comisión está prevenida, por lo que sería una irresponsabilidad imperdonable minusvalorar o ignorar este riesgo”.

Un riesgo que provocaría, según el sector, si se produce el contagio en Europa, el arranque de hasta 500.000 Has de plantaciones citrícolas europeas -dado que no se dispone de ningún tratamiento eficaz- y que obligaría a las administraciones a sufragar unas indemnizaciones colosales. Un riesgo que amenaza a un sector que juega un papel social, medioambiental y económico fundamental en regiones especialmente azotadas por el desempleo y la crisis económica; a la garantía de abastecimiento de los consumidores europeos y a las posibilidades de exportación hacia otros mercados que sí se muestran inflexibles ante la mínima posibilidad de contaminación, como EEUU. Está en juego, finalmente, la credibilidad de la Comisión y la eficacia de la política fitosanitaria comunitaria.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo