• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / El consumo de agua para abastecimiento se reduce un 1,2% en el Guadalquivir pese al crecimiento poblacional

           

El consumo de agua para abastecimiento se reduce un 1,2% en el Guadalquivir pese al crecimiento poblacional

31/03/2014

El consumo de agua para abastecimiento a poblaciones se ha reducido un 1,2% en el último decenio, a pesar del incremento de la población. El presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Manuel Romero, ha dado a conocer este dato en el transcurso de la inauguración de la primera de las jornadas participativas que va a organizar el organismo de cuenca dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente con motivo de la revisión del Plan Hidrológico del Guadalquivir.

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir inaugura estos encuentros con la jornada de presentación del Esquema de Temas Importantes al sector del abastecimiento. Si bien, a lo largo de las próximas semanas tiene previsto ampliar el debate del nuevo documento a los representantes de los usos industriales, agrarios, conservacionistas y a todos los agentes interesados en la demarcación hidrográfica del Guadalquivir.

Actualmente, la CHG se encuentra inmersa en el segundo ciclo de planificación hidrológica (2016-2021), que implica la revisión y actualización de los planes hidrológicos recientemente aprobados, tanto en el Guadalquivir como en Ceuta y Melilla. En este sentido, Manuel Romero ha subrayado que “el objetivo que nos hemos marcado no es otro que el acompasar nuestro el ritmo de la planificación con el del resto de los estados miembros de la Unión Europea y poder tener revisados todos los planes hidrológicos antes de acabe el 2015, tal y como establece la Directiva Europea”.

Durante su intervención en la jornada Romero ha puesto de manifiesto que “el abastecimiento es un sector estratégico en la política de aguas” y ha señalado que uno de los temas que se destacan en el Esquema de Temas Importantes es la necesidad de mejorar las garantías de agua para el abastecimiento a las poblaciones.

Para ello, ha dicho, se proponen en el ETI soluciones como la finalización de la modernización de regadíos y la necesidad de incorporar los resultados del estudio que analiza la ampliación de la capacidad de regulación en la cuenca del río Guadalquivir que está desarrollando actualmente la Confederación. Así, ha destacado que el pasado viernes el Consejo de Ministros dio luz verde a la construcción de la presa de Castillo de Montizón, en la provincia de Ciudad Real, una actuación que estaba contemplada en el Plan Hidrológico del Guadalquivir y que trata de abordar y resolver las deficiencias del abastecimiento y los regadíos en los municipios de la comarca del Campo de Montiel.

Por su parte, el jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica, Agustín Pastor, ha incidido en la necesidad de seguir trabajando en la aplicación de medidas que garanticen el buen uso del agua en la cuenca estableciendo unas dotaciones brutas de agua para abastecimiento de población a núcleos urbanos y fijando unas eficiencias mínimas en las redes de distribución. Además, ha puesto de manifiesto la importancia de identificar y delimitar los puntos de captación que son utilizados para consumo urbano, avanzar en el control de los vertidos que deterioran el estado de las aguas en la cuenca del Guadalquivir y revisar y actualizar los planes de sequías.

Durante la jornada han participado también diferentes representantes del sector del abastecimiento que han destacado que el objetivo principal de la planificación hidrológica coincide en gran parte con los objetivos de las empresas gestoras del ciclo integral del agua urbana: satisfacer la demanda de agua en cantidad y calidad y contribuir al buen estado de las masas de agua. Además, han señalado como temas importantes en los que hay que seguir trabajando la mejora de la gobernanza, la coordinación entre las administraciones y la prevención y control de las especies invasoras identificadas en la cuenca del Guadalquivir.

PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA

Estas jornadas tienen como objetivo principal acercar el Esquema provisional de Temas Importantes, que se encuentra a consulta pública hasta el 30 de junio, a los sectores más representativos de la demarcación. Para ello, se ha programado una serie de jornadas sectoriales que se inician con esta primera presentación al sector del abastecimiento urbano. Posteriormente, se celebrarán en Puertollano, para el sector de la industria; en Córdoba, para el sector del regadío, y en Granada se presentará el documento a la sociedad civil en general. Asimismo, se trasladarán los correspondientes documentos relativos a Ceuta y Melilla, demarcaciones cuyos planes hidrológicos también son elaborados por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

De este modo, se fomenta la participación y la escucha activa de los usuarios del agua y se establecen los mecanismos necesarios para proponer y debatir las medidas encaminadas a solventar los problemas detectados en la demarcación hidrográfica del Guadalquivir.

El Esquema provisional de Temas Importantes (EpTI) constituye uno de los documentos principales en el proceso de planificación hidrológica. En él se recogen los problemas actuales y previsibles detectados en la demarcación y que impiden el logro de los objetivos de la planificación. Además, este documento plantea las posibles alternativas de actuación para dar solución a los problemas identificados.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • AVA-ASAJA acusa a la CHJ de frenar las reparaciones en campos dañados por la DANA 07/10/2025
  • El MAPA abona 39,6 M€ en ayudas por daños de la DANA 06/10/2025
  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025
  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025
  • El pluviómetro de Majal Blanco registra 83,6 l/m², la mayor lluvia en la cuenca del Segura 01/10/2025
  • Publicada la resolución provisional de ayudas por sequía para los 6.935 beneficiarios andaluces 30/09/2025
  • Máxima preocupación en la agricultura valenciana por las lluvias torrenciales y el granizo 30/09/2025
  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo