Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / Las emisiones de metano de los arrozales pueden reducirse con un buen manejo

           

Las emisiones de metano de los arrozales pueden reducirse con un buen manejo

07/05/2014

Los arrozales generan el 11% del metano del mundo. Con buen manejo, pueden lograrse altos rendimientos y reducir las emisiones que generan efecto invernadero.

En su último informe, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) que colabora con la Organización de las Naciones Unidas (ONU)alertó sobre el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a niveles sin precedentes, a pesar de los esfuerzos por reducirlas. Sólo el cultivo del arroz emite el 11% de gas metano del mundo.

Científicos del Instituto de Tecnología Agropecuaria de Argentina han llevado a cabo una investigación en la que han comprobado que las menores emisiones de metano (CH4) en el cultivo del arroz se obtienen mediante un manejo de labranza convencional, siembras óptimas a mediados de octubre y con 10 días de desecamiento de los suelos. Estas estrategias de reducción se suman a las que indican un inicio del riego a los 10 días de la siembra, con lámina de agua de 10 cm, fertilizaciones adecuadas y sobre suelos franco-arenosos.

Las mayores emisiones de CH4 están asociadas a ciclos de duración del cultivo más largos que no incluyen el desecamiento de los lotes.“Sin embargo, el desecamiento también libera oxido nitroso (N2O), con un potencial de calentamiento superior al del metano.

Asimismo, se determinó que los dos picos de máxima emisión durante el crecimiento del cultivo son en el inicio de la floración –la actividad metabólica más intensa por parte de la flora bacteriana productora de gas metano– y el inicio de la maduración –cuando la planta libera compuestos orgánicos que son aprovechados por las bacterias metanogénicas como nutrientes para la producción de metano–.

Las mediciones realizadas en varios países indican que existen grandes variaciones temporales de los flujos de CH4 que dependen del tipo y de la textura del suelo, como así también de la aplicación de materia orgánica y de fertilizantes minerales, del clima y de las prácticas agrícolas como las formas de riego.

De acuerdo con un trabajo realizado por la investigadora Maciel, los arrozales de tierras altas –que no se anegan y, por lo tanto, no producen cantidades significativas de CH4– representan el 10% de la producción mundial de arroz y el 15% de la superficie dedicada a este cultivo. El resto, corresponde a zonas anegadas, que incluyen al arroz de regadío, al de secano y al de aguas profundas.

Las máximas emisiones se producen al inicio de floración y cuando comienza la maduración, sin diferencias significativas entre los tratamientos, es decir, que el CH4 se libera a la atmósfera tanto por la planta, como por el suelo desnudo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Tailandia cae al tercer puesto mundial en exportaciones de arroz y aprueba ayudas millonarias 10/09/2025
  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo