Alltech acaba de celebrar su Simposium Internacional Anual, que
este añose ha desarrollado bajo una pregunta muy sencilla, “What if…?” (“¿Qué
tal si…?”). Se ha celebrado entre el 18 al 21 de mayo pasado en Lexington,
Kentucky, Estados Unidos, sede de la casa matriz de Alltech.
Más de 2.000
personas de 60 países se han dado cita en el Simposio, que se inauguró con las
palabras de bienvenida del fundador y presidente de Alltech, Dr. Pearse Lyons,
quien formuló la pregunta: “¿Cuál es su sueño”? ante un público ansioso por
descubrir que le deparará el futuro a la Agroindustria.
Como
desde su primera edición hace 30 años, el simposio busca crear año tras año un
foro internacional de discusión e intercambio de ideas sobre la alimentación
tanto animal como humana y favorecer la interacción entre productores,
industria, investigadores, emprendedores, periodistas y administración.
Durante la
sesión plenaria inaugural, Lyons planteó varias preguntas dentro del escenario
“Qué tal si…?” interrogando a los participantes acerca del tipo de legado que
dejarían a las generaciones futuras. “Es difícil creer que yo fui el anfitrión
del Primer Simposio de Alltech hace ya 30 años”, afirmó el Dr. Lyons “Desde
entonces, mi empresa se ha convertido en un líder de la agroindustria, y ahora
estamos en la cuarta década trabajando para mejorar la salud y el desempeño de
las personas, los animales y las plantas, a través de nuestras innovaciones
científicas sin precedentes.”
En la ceremonia inaugural del Annual Alltech International
Symposium, todos los años se otorga la Alltech Medal of Excellence. Este año,
se ha concedido, de manera póstuma al Dr. Norman E. Borlaug, Padre de la
Revolución Verde, por contribuir a salvar a más de mil millones de personas de
las hambrunas y preparar el camino para alimentar a más de nueve mil millones de
personas hacia 2050. El premio fue recogido por la Dra. Julie Borlaug, su nieta.
Asimismo, durante la ceremonia inaugural se distinguió con el
Premio 2014 Alltech Humanitarian Award, por su tenacidad y espíritu
filantrópico, al señor Lopez Lomong, uno de los “Niños Perdidos de Sudán”, dos
veces atleta olímpico y autor de la autobiografía “Correr para vivir”.
El Dr. Lyons compartió con los asistentes el
compromiso y la pasión de Alltech por la innovación científica, basado en “TIP”
– Transformación, Inspiración y Pasión. “Con pasión podemos mover montañas y
lograr que las personas se unan” afirmó el Dr. Lyons.
Drones en el campo: la agricultura es el mercado más prometedor
Robert Blair, un
agricultor de Idaho, prefirió no esperar a que las autoridades federales
elaboraran las reglas para operar aeronaves teledirigidas, conocidas
popularmente como "drones". Blair prefirió construir el suyo: un avión miniatura
al que equipó con cámaras
para
monitorear sus 600 hectáreas de sembradíos.
Blair usa su
nave, que pesa menos de cinco kilos y mide 1,50 metros de largo, ”más o menos el
tamaño de un pavo", para tener una mirada de pájaro sobre su ganado y los campos
donde siembra trigo, guisantes, cebada y alfalfa.
Hasta ahora, los
drones son usados principalmente por las fuerzas armadas. La
Administración Federal de Aviación (FAA por sus siglas en inglés) no permite el
uso comercial de estas aeronaves.
El año pasado, el
congreso pidió a la FAA que para septiembre de 2015 se pueda abrir el espacio
aéreo de Estados Unidos.
La FAA está en el proceso de desarrollar sus guías para el uso de drones, pero
el proceso llevará más tiempo del sugerido por el Congreso.
Es momento de considerar las
Algas
La producción de
cereales y oleaginosas se está convirtiendo en un factor limitante en la
producción de carne, por la competencia en la alimentación humana y por la
influencia de la meteorología en el volumen de cosecha. Por este motivo, las
algas se perfilan como un nutriente alternativo, rico en ácidos grasos.
Según Jules
Taylor-Pickard de Alltech, las dietas de la mayoría de los animales son
deficientes en DHA. Los estudios han demostrado que, entre 2005 y 2008, los
filetes de trucha han disminuido nueve por ciento en los niveles de DHA y EPA y
ocho por ciento en los niveles de omega-3. Las algas son no sólo una fuente de
energía alternativa, sino algo que la industria necesita considerar para mejorar
la calidad de las dietas de los animales y a su vez mejorar la producción en
granja.
En un reciente ensayo con suplementación All-G-RichTM
en la dieta ganado lechero, los investigadores reportaron un incremento de 1,9
kg por vaca por día en promedio desde el primer día al día 84. La leche también
tuvo un mejor perfil de ácidos grasos, aumento en los niveles de EPA y DHA y una
reducida proporción de omega 6 a omega 3.
En Alltech se producen micro algas heterotróficas en un sistema
cerrado y controlado de producción. Por lo
tanto, se pueden manipular el medio de
cultivo para que las micro algas se puedan reproducir y acumular mayores niveles
de ciertos ácidos grasos. El resultado de toda esta atención es que se puede
garantizar más consistencia, trazabilidad y pureza en la producción de algas. La
planta de algas de Alltech está ubicada en la ciudad de Winchester, en el estado
de Kentucky, Estados Unidos, pero ya hay suficiente demanda para la apertura de
nuevas unidades en otras partes del mundo.
África: un mundo de
oportunidades
Africa es el mayor continente inexplorado para el mundo
agropecuario. Entender los riesgos y conocer los fantásticos caminos que África
puede ofrecer para la producción de alimentos en el mundo y para los
inversionistas de la agroindustria, fue otro de los temas analizados
en el Simposio Internacional de Alltech. África es la nueva china, pero incluso
es una mejor oportunidad, por el tamaño de la tierra (más de 3 billones de
hectáreas).
Se estima que sólo Nigeria tendrá unos 400 millones de personas
en 2050, o sea, que también las oportunidades se verán dadas por el incremento
de la población. Muchas universidades de negocio alrededor del mundo están
haciendo estudios de casos sobre estas oportunidades, producción de materia
prima, producción de proteína animal, producción de productos terminados, etc.
Asimismo, existen empresas que utilizan mucha tecnología, pero a la vez emplean
mucha mano de obra, que es un recurso que África tiene en demasía.
Según Julie Borlaug su abuelo, Norman Borlaug siempre decía “La
única manera de tener éxito con la revolución verde en África es por medio de la
educación. Educar y capacitar a los productores sobre las tecnologías a ser
aplicadas en el campo es fundamental y debe ser transferida de productor a
productor para que puedan darle beneficios a la comunidad, a la población y a
las naciones como un todo”.
Salud y Bienestar a través de la cadena
alimentaria
Según el manual de
Diagnóstico y Estadística de Desorden Mental de la Asociación de Psiquiatría
Norteamericana, el 5 % de los niños son atacados por el Trastorno de Déficit de
Atención e Hiperactividad (TDAH).
¿Que hay detrás
de esta epidemia moderna? ¿Una nutrición adecuada podría ser la respuesta? Según
Dra. Aoife Lyons, psicóloga clínica licenciada, el suplemento con DHA
podría ser la promesa de prevención y tratamiento para TDAH y otros desafíos de
la salud cognitiva.
En un estudio realizado
en Canadá, con 37 niños, se vio una mejora en el índice de atención y
una
disminución en la impulsividad con el suplemento de DHA. Además, 8 de los 37
niños mejoraron su aprendizaje. En un experimento más grande, con 90 niños en
Australia, se observó mejoría en la lectura y la disminución de la conducta
agresiva, con el suplemento de DHA.
Según el CDC
(Centro para el control y prevención de enfermedades) , el gasto en tratamientos
para el TDAH en el 2005 fueron de aproximadamente entre 36.000 y 53.000 millones
de dólares. Mientras tanto, los costos de educación especial representan el
doble de la educación regular. ¿Una nutrición adecuada podría representar una
disminución de las inversiones con el tratamiento de este trastorno y la
educación especial
E
Qué tal si … alimentar los
genes fuese más fácil que modificarlos?
La opinión pública está dividida
en relación con el
consumo de organismos genéticamente modificados (OGM). En una sesión
especial del Simposio, dirigida
por Steven M. Borst, gerente de regulación de Alltech dedicado a la nutrición
natural de las plantas, se ha planteado la
siguiente pregunta: ¿Qué tal si en lugar de modificar los genes, fuera
más importante alimentarlos?
Para Steven, existe en este momento un cambio de paradigma,
principalmente por el crecimiento de la demanda de una producción agrícola
natural y sostenible, ofreciendo rentabilidad desde el campo a la mesa. En lugar
de desarrollar pesticidas, el nuevo enfoque sería utilizar medios biológicos y
naturales para ayudar a las plantas a defenderse contra los ataques de los
patógenos, según la opinión del investigador.
Maximizar la propia potencia genética de las plantas en lugar de
modificarlas puede ser percibida como una estrategia de gerencia natural y
sustentable”, explica Borst. Se trata de
una nueva Revolución Verde.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.