Galicia tuvo en el 2013 una prevalencia de la tuberculosis bovina del 0,12% siendo la segunda más baja de la Península Ibérica, tras Cataluña. Lo explicó esta mañana en la Comisión 7ª del Parlamento la directora general de Producción Agropecuaria, Patricia Ulloa, durante una comparecencia sobre este tema realizada la petición propia, en la que también señaló que en la comunidad gallega la tuberculosis bovina fue disminuyendo progresivamente y de manera constante y continua.
Patricia Ulloa subrayó que estas bajas prevalencias aportan gran prestigio sanitario a la cabaña ganadera gallega y sitúan al sector en una posición más favorable respeto de otras comunidades autónomas.
Según explicó la directora general, la prevalencia media de España es del 1.39%, llegando algunas comunidades autónomas a conseguir prevalencias de hasta el 5.94%. Dijo además que en el conjunto de España la tendencia también reflejó una merma continuada en los últimos veinte años, desde el 11,14% en 1986 hasta el 1,39% en la actualidad.
Pruebas de diagnosis y erradicación
La directora general explicó que una vez que entra la tuberculosis bovina es muy difícil de erradicar y añadió que desde 1990 Galicia apostó por su erradicación, destinando importantes recursos la tal fin.
La directora general señaló además que en los dos últimos años se detectó un incremento de explotaciones con animales reaccionantes a la prueba oficial de diagnóstico, denominada intradermotuberculinización, lo cual es un hecho normal dada la complejidad del diagnóstico de esta enfermedad.
Es por lo que existen protocolos en los que cada una de las explotaciones afectadas es sometida a un estudio epidemiológico individualizado, con el objeto de determinar los casos en los que es necesario proceder al sacrificio de los animales, discernindo aquellos otros en los que se considera preciso realizar otras pruebas complementarias. En un número importante de explotaciones no si procede inicialmente al sacrificio de los animales reaccionantes, en espera de nuevas pruebas.
Además, manteniendo la rigurosidad en las actuaciones, se tomaron algunas medidas adicionales destinadas a agilizar todos los plazos y facilitar en la medida del posible el funcionamiento de las explotaciones afectadas, señaló la directora general. Algunas de las medidas son la agilización de las diagnosis y en el pago de indemnizaciones, la realización de cursos de especialización para veterinarios de campo y la mejora de la investigación aplicada.
Sector vitivinícola
En relación a las ayudas destinadas al sector vitivinícola gallego, la directora general de Producción Agropecuaria recordó que desde la Xunta siempre hubo apoyo al sector vitivinícola y
que el gobierno gallego convocó en abril las ayudas a la reestructuración y reconversión de viñedo para la campaña 2014/2015 por un importe de 5,5 millones de euros. Estas ayudas están enmarcadas en el nuevo programa de apoyo al sector vitivinícola español y a nivel estatal este año se destinan a ellas 128 millones de euros. Señaló además que la Xunta seguirá convocando estas ayudas durante las siguientes campañas.
Pastoreo en zonas quemadas
Por otra parte, el secretario general de Medio Rural y Montes recordó, en respuesta a una pregunta, que la prohibición de realizar pastoreo en terrenos afectados por los incendios durante dos años procede de la ley de prevención y defensa contra los incendios forestales del 2007, aunque la propia ley contempla casos excepcionales. Además el secretario general recordó que las ayudas existentes para pastoreo llevan aparejados unos compromisos de gestión del territorio y de eliminación del mato que deben cumplirse.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.