Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / El cambio climático hace que los cultivos pierdan su capacidad de adaptación

           

El cambio climático hace que los cultivos pierdan su capacidad de adaptación

30/06/2014

Un exceso de luz afecta a la fotosíntesis, el proceso biológico mediante el cual la energía solar se transforma en energía química para su uso en la asimilación de materia inorgánica y biosíntesis de materia celular, y hace que el oxígeno molecular pueda transformarse en diferentes tipos de especies reactivas de oxígeno que pueden dañar compuestos biológicos esenciales para el crecimiento y desarrollo de organismos vegetales. “Aunque producen un daño, también pueden ser reconocidas por las células vegetales como moléculas que señalizan una situación adversa, de manera que dicha señal activa una respuesta de defensa”, comenta Juan Arellano, investigador del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, del CSIC) y responsable de esta investigación.

El trabajo, que se ha publicado en la revista Journal of Experimental Botany, señala que la especie reactiva de oxígeno que se forma principalmente por exceso de energía solar es el oxígeno singlete. Por eso, tras años de trabajo en esta línea de investigación, el objetivo de este estudio ha sido analizar, precisamente, las respuestas de defensa que se activan en las células ante la presencia de esta molécula de elevada reactividad química. Toda la investigación se ha realizado en cultivos celulares de Arabidopsis thaliana, planta que sirve de modelo para los investigadores.

La producción de niveles elevados de oxígeno singlete induce en organismos vegetales diversas respuestas de defensa como muerte celular programada, es decir, muerte fisiológica controlada de las células afectadas que evita, por ejemplo, que en situaciones adversas, como las provocadas por patógenos, estos puedan propagarse por el sistema vascular de las plantas.

Estudios anteriores de investigadores suizos demostraron que en mutantes de Arabidopsis thaliana, que acumulan un precursor de clorofila que produce oxígeno singlete, se induce muerte celular programada cuando las plántulas pasan de oscuridad a luz. Los científicos del IRNASA han inducido la formación de oxígeno singlete mediante adiciones de agentes químicos que fotogeneran oxígeno singlete, simulando una situación de estrés por luz. En el estudio realizado en el IRNASA se demuestra que la activación de muerte celular programada requiere que las células vegetales tengan cloroplastos funcionales y que la generación de oxígeno singlete se produzca en el interior de dicho orgánulo.

“Hemos visto que se activa la respuesta de varios genes, algunos de ellos descritos como marcadores específicos de oxígeno singlete”, señala Juan Arellano. Sin embargo, es muy difícil establecer con exactitud qué marcadores responden de forma exclusiva a la producción de esta especie reactiva de oxígeno. La búsqueda de estos genes puede ser muy importante para el futuro», añade Arellano.

“De cara al cambio climático tenemos que ir buscando los cultivos que se adapten mejor a la sequía, el incremento de temperaturas y otros factores que están ligados a la formación de especies reactivas de oxígeno”, afirma el investigador del IRNASA. “Si somos capaces de establecer una lista de genes que pueda utilizarse para identificar cultivos que se adaptan mejor a situaciones adversas, podremos seleccionar aquellas variedades que nos resulten de mayor interés desde un punto de vista agronómico o bioenergético”, agrega.

Para conseguirlo, el primer paso es analizar estos mecanismos de defensa en Arabidopsis thaliana, caracterizarlos y tratar de extrapolar todo este conocimiento a cultivos de interés agronómico o bioenergético. La ventaja de la planta modelo es que ya se conoce su genoma, mientras que el de otras plantas aún no está secuenciado en su totalidad. En cualquier caso, este trabajo será de utilidad para que otros investigadores contribuyan a garantizar una agricultura sostenible con futuro, que no sólo se enfrenta al cambio climático, sino también a suministrar alimentos suficientes a una población mundial en constante crecimiento.

Por parte española, también han participado en el estudio los grupos de investigación de Óscar Lorenzo, del Instituto Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (CIALE) de la Universidad de Salamanca; José Luis Revuelta, del Departamento de Microbiología y Genética de la Universidad de Salamanca; y Francisco García García, del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia. Además, han colaborado las Universidades Dublín (Irlanda) y la Universidad de Surrey (Reino Unido). Fuente: DiCYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuáles son los 4 países del mundo que aplican más restricciones comerciales a los cultivos básicos? 24/09/2025
  • Sequía y calor extremo reducen rendimientos en el sureste de Europa 23/09/2025
  • Récord histórico en la producción mundial de granos en 2025-26 22/09/2025
  • Una herramienta distingue los distintos tipos de aceite de girasol en menos de dos minutos 22/09/2025
  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025
  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo