Una representación de la Unión de Uniones, encabezada por el miembro de la Ejecutiva estatal, Luis Javier Navarro se reunió ayer con el director General de Producciones y Mercados Agrarios, Fernando Miranda, para analizar la situación del sector español de la fruta ante el veto ruso y proponer una serie de medidas encaminadas a paliar la dejadez con la que la Comisión Europea ha actuado en este asunto.
La organización se ha mostrado muy crítica con la dejadez de la Comisión Europea a la hora de emprender medidas para paliar la crisis de precios del sector del melocotón y la nectarina.
Respecto a estos productos, la Unión ha querido dejar claro que la crisis empezó ya a principios de campaña, con precios a inicios de junio un 50% por debajo de la campaña pasada en origen como indican los datos de las lonjas de precios en origen de referencia en Europa, como por ejemplo Mercolleida. Vimos como agricultores franceses a finales de junio y principios de julio destruían nuestras exportaciones y desde la Comisión Europea no se hacía nada. Posteriormente, llegó el bloqueo de Rusia a las exportaciones europeas el 7 de agosto y, entonces, el 11 de agosto la Comisión anunció que la situación era grave e indicó las medidas que tomaría al respecto, promoción y un incremento adicional del 5% del volumen de producción que se retirará con destinación a distribución gratuita.
Para la organización, estas medidas, son del todo insuficientes para reequilibrar el mercado. El presupuesto que el día 21 de agosto anunció la Comisión es de 29,7 millones de euros para compensar retiradas y 3 millones de euros para promoción. La promoción no podrá incrementar el consumo de manera suficiente para poder absorber el incremento de producción europea de esta campaña más el impacto del cierre del mercado ruso (que de acuerdo con el informe elaborado por el Directorado general de Políticas Internacionales del Parlamento Europeo el año 2011 titulado “The EU fruit and vegetables sector: overview and post 2013. CAP perspective”, es el tercer país importador de melocotón y nectarina europea por detrás de Alemania y Francia y que según los datos de la propia Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión importó a la UE 28 fruta por un valor de 1.076 millones de euros el año pasado). Además, el incremento del 5% adicional de retirada para distribución gratuita que propone la Comisión es considerado insuficiente. Estamos a finales de campaña y por tanto difícilmente se podrán llegar a retirar grandes cantidades. Las medidas de la Comisión solo son retroactivas a 11 de agosto, obviando que antes del veto ruso la situación ya era de perturbación grave del mercado. Con solo estas medidas no se podrá reequilibrar la situación del mercado debido a que el incremento de producción en Europa ha sido de casi 300 millones más respecto la campaña pasada según los datos de Europêch y a que el primer país importador de melocotón y nectarina Europea extracomunitario es Rusia.
Por tanto, hasta la fecha, y con todos estos datos, la Unión ha querido mostrar al Ministerio que la Comisión está actuando tarde y mal, respecto a los productores de melocotón y nectarina. Pero sobre todo, que lo hace de forma distinta a la grave crisis de precios en el sector lácteo del año 2012, situación en la que la Comisión reaccionó con celeridad y contundencia.
Por ello, la organización ha entregado al Ministerio un documento en el que le pide a la ministra que planteé las siguientes peticiones a la Comisión Europea:
– Rapidez en la toma de decisiones, si no hubiera aparecido el veto ruso parece que no hubiese actuado frente a la grave crisis del melocotón y la nectarina.
– Compromiso por parte de la Comisión de usar todas las medidas que contempla la nueva OCM de productos agrarios y usar las medidas previstas en caso de perturbación grave del mercado.
– Modificación de las medidas adicionales de retirada articuladas para, como mínimo, ampliarlas al mes de julio.
– Que lidere un debate de modificación de los actuales mecanismos de retirada de toda la fruta dulce para que verdaderamente sirvan para evitar crisis futuras, empezando por sacar de los programas operativos de las OPFH las medidas de crisis, pedir celeridad de actuación por parte de la Comisión y conocer que seguimiento de los precios del sector de la fruta dulce hace la Comisión, porqué parece insuficiente. Es hora de revisar los precios de retirada, los porcentajes de retirada con el 100% de ayuda y sus destinaciones, una promoción de fruta europea con fondos 100% europeos. Respecto a las medidas tomadas por la Comisión sobre la fruta de pepita, así como sobre todos los productos afectados por el veto ruso le pedimos una rápida actuación en caso que se vea que son insuficientes los mecanismos habilitados hasta ahora y pida que se use el artículo 219 y 222 de la OCM de productos agrarios (Reglamento UE 1308/2013), y llegando al caso plantee la propuesta de prohibir temporalmente la comercialización de los calibres más bajos, prohibir temporalmente las importaciones de productos de países terceros, proponga restituciones a la exportación para ayudar a las exportaciones europea y que a los acuerdos entre productores se les aplique el artículo 222 de la OCM. También, debido a que la actuación de la Comisión Europea no ha servido para paliar la crisis en melocotón y nectarina le proponemos que el Ministerio ponga los medios que tiene a su disposición para ayudar, de momento a los productores españoles de melocotón y nectarina a hacer frente a esta crisis, a través de una ayuda de estado para cubrir las siguientes medidas en favor de la agricultura profesional:
• Habilitar créditos de capital circulante con intereses bonificados para sufragar los costes de producción hasta la próxima cosecha.
• Reestructurar la deuda y los intereses a pagar de las explotaciones. También para las explotaciones en crisis.
• Cubrir los costos de los avales y del asesoramiento para las medidas financieras anteriores.
• Adecuar los módulos del IRPF a la pérdida de ingresos padecida.
Estas medidas, según la Unión de Uniones ha trasladado al Ministerio, son necesarias para, como mínimo, paliar los efectos de una actuación tardía e insuficiente de la Comisión Europea.





Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.