Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / Instalarán la primera planta piloto para generar energía y bionutrientes a partir de la paja del cultivo de arroz en la Albufera de Valencia

           

Instalarán la primera planta piloto para generar energía y bionutrientes a partir de la paja del cultivo de arroz en la Albufera de Valencia

16/09/2014

El proyecto europeo SOSTRICE se inicia este año con el objeto de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas del cultivo del arroz, en concreto de la gestión de la paja, y mejorar su gestión en términos ambientales y económicos.

Para ello, desarrollarán un nuevo modelo de gestión y tratamiento de la paja de arroz basado en tecnologías de combustión (combustión de la paja con otros residuos) y digestión anaerobia, con el objeto de convertir este subproducto en energía.

Una tecnología aplicada que permitiría además de reducir el consumo de energía, ahorrar agua y fertilizantes asociados al cultivo del arroz, a través de la valorización de los residuos y subproductos generados en este proceso.

El proyecto con carácter demostrativo, tendrá como escenario el Parque Natural de la Albufera (Comunidad Valenciana) y el Parque Nacional y Natural de Doñana (Marismas del Guadalquivir, Andalucía).

Instalación del primer prototipo en las cercanías de La Albufera de Valencia

A partir de este mes de septiembre se construirá el primer prototipo a escala piloto de una planta de digestión anaerobia configurada especialmente para el tratamiento de la paja del arroz. Está previsto que se termine en abril de 2015 y se instalará en las cercanías del Parque Natural de la Albufera de Valencia.

Con esta tecnología se pretende convertir la paja en energía limpia (biogás) que puede ser utilizada en las explotaciones agrícolas de arroz como combustible (biometano), bioenergía eléctrica o en forma de calor. En la actualidad existen dos alternativas para su gestión: la quema o su enterramiento. Dos opciones que pueden acarrear problemas medio ambientales asociados con las emisiones de gases de efecto invernadero.

Se calcula que en La Albufera de Valencia con una superficie cultivable de 14.700 hectáreas se pueden producir anualmente entre 8-2 toneladas de paja por hectárea de cultivo de arroz.

El modelo pretende además que en el proceso del tratamiento de la paja se reutilicen todos los subproductos resultantes del mismo, por ejemplo, para aprovechar como bionutrientes para el cultivo del arroz.

Fases del proyecto
Estos objetivos se pretenden conseguir a través de una primera fase (realizada entre julio y septiembre) en la que se realizará un análisis de los requisitos administrativos y técnicos, necesarios para la instalación del prototipo de digestión anaerobia en el Parque Natural de la Albufera.

Paralelamente, se realizarán una serie de pruebas experimentales (a partir de septiembre) que contemplan el diseño, construcción y puesta en marcha de los prototipos para la valorización de la paja de arroz, en relación al estudio de la influencia de las prácticas agrícolas identificadas en el cultivo de arroz y a la evaluación técnica, económica y ambiental de los escenarios identificados con un enfoque ACV (Análisis Ciclo de Vida).

Por otro lado, se llevará a cabo una supervisión y seguimiento ambiental y socio-económico de las acciones realizadas durante las diferentes temporadas de cosecha que cubrirá el proyecto.
Así mismo, se pretende reducir la huella de carbono en el cultivo de arroz a través de la identificación de buenas prácticas ambientales.

SOSTRICE, “CO2 emissions reduction of the rice cultivation through energy valorisation of the rice Straw”, es una iniciativa liderada por IAT, y en la que participan otras cuatro organizaciones. Procedente de la Comunidad Valenciana: AINIA centro tecnológico y LUDAN, empresa israelí con sede en Valencia que se encarga de construir el prototipo. Procedente de Andalucía: CITAGRO y CTAER. Se trata de un proyecto cofinanciado con Fondos Europeos a través del Programa LIFE. Con una duración prevista de 36 meses, SOSTRICE tiene vocación de permanencia para poder consolidar los resultados del proyecto y extender su aplicación más allá de sus horizontes temporal y geográfico actuales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Tailandia cae al tercer puesto mundial en exportaciones de arroz y aprueba ayudas millonarias 10/09/2025
  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo