El senador socialista por Teruel, Antonio Arrufat, apoyó ayer una moción de Entesa Catalana de Progrés para que se aprueben medidas de control de la plaga del Caracol Manzana dado el riesgo que supone para los territorios del cauce del Ebro.
Concretamente, la moción establece instar al Gobierno a que, a través del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, inicie las actuaciones necesarias para acabar con la plaga del Caracol Manzana, que amenaza gravemente la continuidad del cultivo del arroz en el Delta del Ebro. La actuación para acabar con esta plaga se llevará a cabo de acuerdo y de manera coordinada con el resto de administraciones con competencias en la zona y las organizaciones agrarias del territorio.
Arrufat advirtió de que el peligro de la plaga puede ser mucho más grave de lo que realmente aparenta y explicó que dicho caracol no se parece, ni mucho menos, al que se sirve en la mesa: “Esta plaga que está presente desde el año 2009 y que tiene un origen sudamericano, está demostrando que comiéndose parte de los tallos y parte de las raíces está perjudicando los cultivos del arroz. El caracol tiene un tamaño de hasta 15 centímetros y puede llegar a pesar hasta 600 gramos y, por tanto, puede hacer mucho daño a la planta”.
El parlamentario del PSOE indicó que, además, su ritmo de reproducción es de 400 huevos al día y que se trata de un animal que se adapta muy bien al entorno y que está activo cuando la temperatura es alta y hay humedad. A continuación, recordó que el arroz se siembra a final de primavera y se cosecha en otoño y añadió que “cuando realmente hay que combatir al caracol es en invierno, tanto en la forma de anegar los campos como en la de volver a meter agua en ellos, porque hay que limpiar la sal y tiene que haber humedad para sembrar. Es decir, que el proceso no es fácil”.
Arrufat siguió apuntando que este caracol tiene una anatomía que le permite respirar aunque está dentro del agua, así que son circunstancias en las que lo tiene todo a favor para multiplicarse. “Cada generación venidera se adapta mejor al territorio, por lo que hay un gran riesgo río arriba y en otras partes de la geografía”, apostilló.
En relación a las actuaciones que se han llevado a cabo para frenar esta plaga, destacó que “se han intentado muchas medidas y nos consta que la Generalitat ha trabajado en este asunto de acuerdo con las cooperativas y con los sindicatos. Aparte de la coordinación entre las administraciones, también tiene que haber una colaboración global con el sector, con los arroceros, con las cooperativas y con los sindicatos, porque si no, si se aplica una serie de actuaciones para que el caracol no suba río arriba y no salga de la zona pero en los territorios hay comandos autónomos, tampoco conseguimos nada. Por tanto, es imprescindible esta coordinación”.
Antonio Arrufat concluyó señalando que “el Grupo Socialista se suma enteramente a esta iniciativa por muchas razones. Primero, porque hay que ser solidario frente a este problema, localizado en esa región, pero no pensemos que no lo podemos tener en otro sitio, de modo que hay que ser inteligentes y pensar en los riesgos que puede tener. Y, desde luego, quiero animar a los catalanes en este sentido, a los del riu Ebre, el delta de l’Ebre, para que estén vigilantes y trabajen junto a las administraciones y los centros de investigación porque son temas que requieren un estudio muy profundo. Por último, mostrar nuestro apoyo para que tengáis ese camino abierto y sea un problema que podáis controlar en vuestra tierra, evitando que llegue a otras”.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.