Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / El impacto ambiental de los cultivos transgénicos es de hasta un 78% menor que el de los convencionales, según un informe

           

El impacto ambiental de los cultivos transgénicos es de hasta un 78% menor que el de los convencionales, según un informe

05/02/2015

Según se desprende del informe titulado ‘Probability functions to build composite indicators: A methodology to measure environmental impacts of genetically modified crops’ publicado en Ecological Indicators, los cultivos modificados genéticamente (MG) reducen el impacto ambiental de los cultivos convencionales entre un 70 y un 78 por ciento. El documento, elaborado por Laura Riesgo y F.J. Areal, pretende contribuir al debate existente sobre los efectos medioambientales generados por los cultivos MG.

En el informe se realiza un análisis de distintos indicadores medioambientales en los cuales se comparan dos tipos de cultivos: convencionales y biotecnlógicos. Los datos utilizados para el análisis proceden de publicaciones reconocidas, y con doble proceso de revisión anónimo. El análisis realizado se basa en la metodología de los indicadores sintéticos, la cual permite agregar indicadores de distinto tipo en base a una normalización y a una posterior agregación de los mismos.

En este trabajo se consideran dos métodos de normalización (min-max y basada en distancias) y dos métodos de agregación (aditivo y multiplicativo). En relación al impacto medioambiental analizado, se han considerado tres dimensiones o indicadores agregados/sintéticos: la abundancia de organismos no diana, el uso de pesticidas y el impacto ambiental agregado.

La metodología utilizada en este trabajo permite no sólo obtener un ranking de qué tipo de cultivo es mejor para cada indicador, tal y como ocurre con los indicadores sintéticos tradicionales, sino que permite obtener la probabilidad de que un tipo de cultivo sea mejor que otro.

Los resultados muestran que los cultivos MG suponen un menor impacto ambiental para los indicadores sintéticos de abundancia de organismos no diana y uso de pesticidas, con independencia del método de normalización y agregación. Asimismo, en términos de impacto ambiental agregado, se observa que los cultivos MG son mejores que los convencionales con una probabilidad que oscila entre el 70 y el 78%. Fuente: Fundación Antama

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo