Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ovino y caprino / El sector del ovino en Castilla y León necesita estructuras de producción regionales, mejora genética y etiquetados de origen

           

El sector del ovino en Castilla y León necesita estructuras de producción regionales, mejora genética y etiquetados de origen

20/03/2015

Pagina nueva 4

Castilla y León, con 3.070.756 animales, es la segunda
Comunidad de España en censo, y la primera productora tanto de leche de oveja,
con 358 millones de litros lo que supone el 67 % de la producción nacional, como
de lechazos sacrificados, con 1,8 millones de lechazos el 76 % del total del
país.

 

La Comunidad cuenta con 10.151 explotaciones de ganado
ovino, de las cuales el 69 % (7.026) son explotaciones de producción de carne y
el 31 % (3.125) producen leche de oveja. En cuanto al dimensionamiento de las
explotaciones, la Comunidad dobla la media nacional tanto en leche como en
carne.

 

Se trata de un sector relevante desde el punto de vista
socio económico al dar trabajo a 11.600 personas, tanto empleos directos en el
sector agrario como los de la industria agroalimentaria asociados al ganado
ovino y sus productos, y al generar 950 millones de euros en las cuentas del
sector agrario y alimentario de la Comunidad.

 

Estas cifras han motivado que sea considerado como sector
estratégico dentro de Agrohorizonte 2020 la estrategia puesta en marcha por la
Consejería de Agricultura y Ganadería. El proceso seguido dentro de esta
iniciativa con respecto al sector del ovino se ha desarrollado a través de un
grupo de trabajo integrado por especialistas en la materia, tanto académicos
como agentes del sector, y técnicos de la administración regional.

 

Este grupo de trabajo ha mantenido tres reuniones para
debatir y analizar las necesidades de este sector y han dado como resultado un
documento de trabajo que refleja las debilidades y amenazas y también las
fortalezas y oportunidades que ofrece en Castilla y León. Este documento ha
servido de base para la organización de la jornada de debate sobre el sector
ovino que se ha celebrado hoy en Zamora.

 

La jornada, inaugurada por la consejera, ha continuado con
la ponencia “Situación actual y perspectivas del sector ovino” a cargo de
Enmanuel Coste, presidente de la Sección de Ovino de la Organización
Interprofesional Agroalimentaria Francesa (INTERBEV). Coste es ingeniero
agrónomo de formación y ganadero de ovino y bovino, lleva varios años
representando a la interprofesional francesa en su rama de ovino y bovino. Uno
de sus proyectos más reconocidos es la marca ‘Agneau Presto’ (cordero rápido)
como modelo de colaboración entre países (Irlanda, Inglaterra y Francia) para
potenciar la promoción del consumo de la carne ovina.

 

Coste ha propuesto distintas iniciativas destinadas a
mejorar la situación del sector como rejuvenecer el mismo acercando a los
jóvenes a un sector con salidas profesionales. Ha explicado que "sería necesario
realizar acciones formativas y apostar por fomentar la innovación, realizando
proyectos de investigación que permitan implementar nuevos procesos en las
explotaciones, reducir el impacto de la producción sobre el medio ambiente o
mejorar el bienestar animal, entre otras".

 

Para el presidente de la Sección de Ovino de la
Organización Interprofesional Agroalimentaria Francesa en el ámbito de la
comercialización del ovino es muy importante desestacionalizar el consumo del
mismo, promocionar este tipo de carne bajo el marchamo de figuras de calidad,
formar a los operadores y acercarse al público joven innovando tanto en cortes
como en formas de cocinar la carne.

 

 


Mesas redondas

 

En la jornada celebrada ayer también
ha habido dos mesas redondas para analizar la situación del sector.
“Competitividad del sector ovino” ha sido el título bajo el que se ha
desarrollado la primera de ellas que ha estado moderada por el director general
de Producción Agropecuaria y Desarrollo Rural, Jesús Gómez, y en la que han
participado Ángel Ruiz, profesor de investigación del CSIC, Instituto de
Ganadería de Montaña; Fernando Freire, gerente del Centro de Selección y Mejora
Genética de Ovino y Caprino de Castilla y León (OVIGEN), Elías Martín,
veterinario responsable de ovino de COBADU, Feliciano del Río, representante de
Asaja, Aurelio Pérez Sánchez, representante de Alianza por la Unidad del Campo,
Óscar Jesús Gómez, representante de Alianza UPA-COAG, José Manuel Bermejo,
representante de UCCL, y Marcelino Navarro, representante de URCACYL.

 

A continuación, en la siguiente mesa redonda, se ha hablado
de “Comercialización en el sector ovino”. Moderada por Óscar Sayagués,
coordinador de Servicios de la Dirección General de Producción Agropecuaria y
Desarrollo Rural, han intervenido Emilio García, subdirector general de Acuerdos
Sanitarios y Control en Frontera del Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente, Enrique Oliveira, director general de Moralejo Selección, Lara
García, directora de exportaciones de Ovinos del Noroeste, José Antonio Asensio,
director gerente del Consorcio de Promoción del Ovino, Javier de la Fuente,
director técnico de la IGP Lechazo de Castilla y León, y Jesús Manuel García,
director financiero de Quesos Entrepinares.

 

 


Estructuras para la competitividad del sector

 

La consejera de Agricultura y Ganadería ha explicado que,
ante el descenso de los censos, la introducción de lechazos de otras zonas
geográficas tanto nacional como internacional y la estacionalidad del producto,
es necesario que este sector se dote de estructuras productivas que faciliten la
producción y posterior comercialización.    

 

Una de estas estructuras podrían ser los centros de
concentración que reciben los animales procedentes de las explotaciones
ganaderas para lotearlos y reexpedirlos o cebarlos.

 

Estos centros, que como ha recordado la consejera están muy
implantados en Francia, permiten agrupar a los animales de distintos productores
para que, dependiendo de la demanda del mercado (sobre todo de cara a la
exportación), destinarlos al sacrificio en el caso de que exista demanda de
lechazos o a cebaderos si existe demanda de corderos más grandes

 

La Junta de Castilla y León potenciará su construcción a
través de una medida del Programa de Desarrollo Rural, dotada globalmente con 62
millones de euros, que entre otras actuaciones ayudará al sector a realizar
estas infraestructuras.

 

La consejera también ha abogado por fomentar la
colaboración entre los agentes implicados en el sector y que se alcancen
contratos de integración entre los comercializadores de lechazos y corderos con
las ganaderías proveedoras.

 

Otra figura que facilita la producción y posterior
comercialización, como ha destacado la consejera, es la creación de agrupaciones
y organizaciones de productores. La Junta de Castilla y León facilita su
creación mediante una línea de ayudas incluida en el Programa de Desarrollo
Rural. Esta medida, con un presupuesto de 5,3 millones de euros, consiste en una
subvención con pago anual durante un periodo máximo de 5 años sobre la base de
un plan empresarial.

 

La consejera de Agricultura y Ganadería ha asegurado que el
Consorcio de Promoción del Ovino”, que agrupa a 8 cooperativas de Castilla y
León y a 3 cooperativas de fuera de la Comunidad es la única y la primera
Organización de Productores de leche de ovino reconocida en España. Actualmente
está especializada en ovino de leche y ha comenzado a comercializar carne
asociados a COLEAR.

 

 


Mejora genética

 

La Consejería de Agricultura y Ganadería está colaborando
con el Centro para la Mejora Genética de ovino y caprino de Castilla y León
(OVIGEN) para la promoción y desarrollo de la selección genética de las razas
ovinas y caprinas y su difusión al sector, con la finalidad de incrementar la
rentabilidad de las explotaciones. Estos acuerdos han propiciado el avance
genético de dichas especies, mejorando sus producciones, incrementando la
rentabilidad de las explotaciones, así como la calidad de sus productos:

 

·        
Incrementar la
producción en las explotaciones de ovino de leche de la Comunidad al pasar de
261.771 toneladas en 2007 a 385.328 toneladas en 2013 lo que supone un aumento
del 47 %. Por explotación se ha pasado de 51.513 litros en 2007 a los 118.090
litros por explotación en 2013, lo que supone un aumento del 128 %.

 

·        
Castilla y León
se ha convertido en una exportadora de dosis seminales de las razas ovinas y
caprinas explotadas en la comunidad y de animales vivos. En 2013 se han
exportado con destino vida más de 20.000 animales con destino Bulgaria, Chipre,
Francia, Grecia, Italia, Portugal y Rumanía.

 

Ovigen en colaboración con la Consejería, como ha avanzado
la consejera, desarrollará un proyecto de selección genómica que permitirá
acortar de cuatro años a seis meses el periodo para conocer el potencial
productivo de un animal. Se trata de una investigación fundamental para después
inseminar a las ovejas con el mejor semen lo que va a incidir directamente en un
aumento de fertilidad de los rebaños y en un aumento de producción de leche por
oveja.

 

 


I+D+i

 

La Consejería de Agricultura y Ganadería ha realizado una
apuesta por el impulso de la investigación y la innovación en el sector ovino.
Las líneas de investigación son:

 

·        
Sistemas de
producción más eficientes y sostenibles: Alimentación, bienestar y sanidad
animal, aplicación de nuevas tecnologías, eficiencia energética.

·        
Mejora de la
calidad de la leche y el rendimiento quesero. Estudios para la prevención y
solución de problemas tecnológicos en la producción de queso.

·        
Desarrollo de
productos lácteos innovadores, saludables y de calidad diferenciada.

·        
Mejora de la
calidad de la canal y de la carne del cordero.

 

En concreto, la Junta de Castilla y León ha desarrollado,
en el periodo 2007-2015, un total de 50 proyectos de investigación en materia de
ovino con un presupuesto total de 2 millones de euros.

 

 


APUESTA POR LA CALIDAD EN EL
SECTOR OVINO

 


Ovino de carne

 

Desde el año 2009, tal y como se ha puesto de manifiesto en
la jornada AgroHorizonte, se ha duplicado el número de lechazos etiquetados bajo
figuras de calidad. Los lechazos de calidad además reportan un mayor beneficio a
los ganaderos dado que el amparado bajo figura calidad tiene un precio un 14 %
superior al resto del lechazos.

 

La consejera ha recordado que desde el Gobierno autonómico
ha realizado, en los años 2010, 2011 y 2014, acciones de promoción del lechazo
bajo la marca ‘Tierra de Sabor’. Los resultados han arrojado unos incrementos de
ventas de hasta un 80 % en las grandes cadenas de distribución a nivel nacional.
Estas han sido unas de las principales acciones de promoción de alimentos
realizadas con el apoyo del distintivo del corazón amarillo.

 

Lo más relevante de la producción es su origen de Castilla
y León. Esta Comunidad  abastece el 76 % del mercado nacional de lechazo y se
reconoce con un etiquetado que garantiza su origen, calidad y la trazabilidad
del producto.

 

  


Ovino de leche

 

En cuanto al sector ovino lácteo, las explotaciones de la
Comunidad producen 30.893 toneladas de leche siendo su principal destino la
producción de queso. De hecho, Castilla y León lidera la producción de queso de
oveja, con el 72% del total de España. Se trata de un sector relevante para la
industria agroalimentaria al haber 179 queserías y 28 cooperativas
comercializadoras en la Comunidad.

 

El sector, como se ha puesto de manifiesto en la jornada,
ha apostado por la calidad como lo demuestra que la Comunidad cuenta actualmente
con tres figuras de calidad: Queso Zamorano, MG Queso Arribes de Salamanca, y MC
Queso Castellano. Estas enseñas engloban a 247 explotaciones, 42 industrias, y
generan un volumen económico de 38 millones de euros.

 

Por lo tanto, como ha explicado la consejera, la calidad es
una apuesta segura y de futuro a la que hay que seguir apoyando y promocionando.
La Consejería de Agricultura y Ganadería, como ha señalado, realizó, en octubre
y noviembre de 2012, una promoción de Queso Castellano en 1.500 tiendas de las
principales cadenas de distribución alimentaria de España, en la que
participaron 18 industrias que compraban leche a 1.100 ganaderos. Durante estas
fechas las ventas se incrementaron en un 246 % comparado con las ventas en las
mismas fechas del año 2011.

 

En esa misma línea de promover la calidad, la consejera se
ha referido al “Paquete Lácteo”, que incluye medidas de control al sector y de
regulación de la cadena alimentaria. De hecho, el paquete lácteo establece
medidas de regulación de mercado a través de las figuras de calidad reconocidas
en la UE, como son las IGP y las DOP para regular la oferta de quesos dentro de
unas determinadas condiciones, actuando como una interprofesional y alcanzando
en su seno acuerdos los diferentes eslabones de la cadena de valor de este
producto.   

 

Ante esta posibilidad, como ha anunciado la consejera, se
está trabajando, en colaboración con el sector, para convertir la Marca
Colectiva Queso Castellano en Indicación Geográfica Protegida y que pueda
convertirse en una organización interprofesional y que vele por el adecuado
funcionamiento de la cadena alimentaria.

 

 


APOYO PÚBLICO AL SECTOR OVINO

 

El apoyo al sector ganadero de ovino de Castilla y León, ha
venido dado por diferentes líneas de ayuda, que de manera directa e indirecta
han contribuido a la modernización y competitividad del sector.

 


Calidad

 

·        
Mejora de la
calidad de la leche cruda de oveja.

·        
Inversiones en
Bienes de Equipo para la mejora de la Calidad de la Leche.

·        
Subvención
directa para el control lechero.

·        
Proyectos de
Investigación, en materia de sistemas de producción más eficientes y
sostenibles, mejora de la calidad de la leche y el rendimiento quesero.

 


Competitividad

 

·        
Incorporación y
modernización de las explotaciones, apoya la incorporación y la adquisición de
tecnología y compra de animales con el fin de modernizar las explotaciones.

·        
Ayudas al
Sector Cooperativo de Ovino (Carne/Leche).

 


Genética

 

·        
Ayudas
destinadas al Fomento de Sistemas de Producción de Razas Ganaderas Autóctonas en
Régimen Extensivo en Castilla y León.

·        
Ayudas a Razas
Ganaderas Autóctonas en Peligro de Extinción.

·        
Ayudas a los
Programas de Mejora Genética de Razas Ganaderas.

·        
Apoyo al Centro
para la mejora Genética de ovino y  caprino de Castilla Y León (OVIGEN), para el
desarrollo de la selección y mejora genética del sector ovino y caprino.

 

Todas estas líneas de ayuda, suponen un apoyo público a
este sector, desde el año 2000, superior a los 183 millones de euros, que
habrían generado una inversión cercana a los 305 millones de euros:

El sector ovino en la nueva PAC 2014-2020

 

El sector del ovino, como ha explicado la consejera durante
la jornada AgroHorizonte, ha sido considerado de cara a la nueva PAC como
vulnerable por lo que recibirá una ayuda asociada importante.

 

Los ganaderos de ovino van a recibir anualmente unos 100
millones de euros en ayudas directas de la PAC lo que representa un 22 % más de
lo que venían percibiendo mediante el pago único hasta ahora. El importe
estimado por oveja estará en torno a 36 euros frente a los 30 que venían
percibiendo hasta ahora.

 

 


El sector ovino en el Programa de Desarrollo Rural
2014-2020

 

Además, en el caso de Castilla y León, la Consejería de
Agricultura y Ganadería ha puesto en marcha, a través del Programa de Desarrollo
Rural, una medida de apoyo a aquellos productores que se comprometan a efectuar
un pastoreo racional de las superficies de pastos y rastrojeras y contribuyan a
su mejor mantenimiento. Esta medida cuenta con un presupuesto global de 62,5
millones de euros. La ayuda variará entre los 25 €/ha de superficie de pastos y
rastrojera hasta los 52,5 euros por hectárea de superficie de superficies
forrajeras si el desplazamiento es a pie.

 

 


Calidad

 

También a través del Programa de Desarrollo Rural, el
sector ovino/caprino recibirá apoyo desde el punto de vista de la calidad de las
producciones a través de la medida  “Regímenes de calidad de los productos
agrícolas y ganaderos”, que tiene el objetivo de favorecer la incorporación de
ganaderos que apuesten por la calidad. Esta medida cuenta con un presupuesto de
1,5 millones de euros para el periodo 2014-2020. La ayuda consistirá en un pago
anual, durante 3 años, que cubre el 100 % de los costes elegibles.

 

Junto a estas medidas, el sector ovino también será
considerado como un sector prioritario en el marco de las diferentes líneas de
ayuda del PDR en las que tendrá un tratamiento preferenciado y que se traducirá
en un incremento de las ayudas percibidas por los ganaderos de ovino. Las
medidas son:

 

·        
Apoyo al
rejuvenecimiento en este sector

·        
Apoyo a las
inversiones más importantes y necesarias para la modernización y mejora de las
explotaciones de ovino tales como apriscos, salas de ordeño y maquinaria.

·        
Creación de
agrupaciones y organizaciones de productores en el sector agrícola.

·        
Apoyo a las
inversiones en la industria que transforma sus producciones (cárnica y láctea) y
que juegan un papel clave en el desarrollo de zonas rurales de Castilla y León
por su habitual ubicación en el medio rural y su incidencia en la creación de
empleo.

 

Se trata, como ha explicado la consejera, de unas medidas
orientadas al mantenimiento de la actividad que el sector debe aprovechar
apostando por la innovación para conseguir un incremento de la productividad y
una mayor competitividad, la búsqueda de nuevos mercados, y la organización de
las producciones
.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León pierde leche de oveja: 8 millones de litros menos en los primeros 7 meses 12/09/2025
  • Lengua azul: Aragón aplica medidas específicas en ferias ganaderas 03/09/2025
  • China levanta la prohibición de importación de lana y pieles ovinas y caprinas españolas 02/09/2025
  • El pastoreo extensivo, un aliado contra los incendios forestales 01/09/2025
  • Cantabria dispone de vacunas contra el serotipo 3 de lengua azul para todo el ovino 28/07/2025
  • Los buitres están atacando cabritos y ovejas en la C. Valenciana 21/07/2025
  • El Paquito de cordero se cuela en el FIB 2025 de la mano de INTEROVIC 17/07/2025
  • Alertan de cierres y precios por debajo de costes en el ovino y caprino de leche 16/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo