Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Andalucía pionera en la lucha contra los efectos de la plaga de la avispilla del castañar

           

Andalucía pionera en la lucha contra los efectos de la plaga de la avispilla del castañar

24/04/2015

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha iniciado en la provincia de Málaga la suelta controlada del parásito Torymus sinensis de la plaga de la ‘avispilla castaño’ (Dryocosmus kuriphilus), en concreto en el paraje de El Juanar y en las fincas particulares de Ojén, Monda, Coín, Istán y Tolox. Este método de lucha biológica, que se realiza por primera vez en España, se considera en la actualidad como el más efectivo para combatir y reducir los daños que produce este insecto en los castañares. Se trata de un estudio controlado en campo para ver la evolución de este organismo exótico en el medio natural. Estos trabajos, autorizados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente el pasado día 16 de marzo, se realizan una vez iniciado el desarrollo de la yema de los castaños para adecuar los ciclos biológicos de ambas especies (parásito y plaga).

De forma paralela y dentro del plan de manejo de los castañares afectados por la avispilla se han realizado ensayos de endoterapia, consistentes en la aplicación de productos fitosanitarios a través del tronco del castañar con inyecciones a muy baja presión. Para ver su grado de efectividad se seleccionaron cuatro bloques de tres árboles cada uno. Dos árboles se han tratado con fitosanitarios escogidos y un tercero ha quedado de testigo. Tras los trabajos, organizados por la Junta y realizados por las empresas cordobesas TSD y Fertinyect, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) ha realizado un calendario de revisión para ir testando los resultados y evaluar los efectos de los distintos productos en el control de esta plaga tan agresiva y que puede hacer peligrar los castañares andaluces.

Asimismo, los responsables de la Consejería se van a reunir en breve con las organizaciones agrarias del Valle del Genal (Málaga) para informar de todas estas actuaciones y consensuar las medidas destinadas a paliar los efectos de la avispilla en los castañares.

Minimizar los efectos de la avispilla

Desde que se detectó la pasada primavera la presencia de la avispilla en el paraje de El Juanar, ubicado en el monte público ‘Sierra Blanca’ de Ojén (Málaga), la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha llevado a cabo en toda la zona afectada una serie de actuaciones fitosanitarias para minimizar la presencia de este insecto y evitar así la proliferación de sus poblaciones. A ello hay que sumar los trabajos de campo y laboratorio que se llevan a cabo para conocer el ciclo biológico y otros posibles parásitos de esta especie en la provincia de Málaga; así como prospectar nuevas ubicaciones en las que va apareciendo.

La plaga de la avispilla afectó, en una superficie de cinco hectáreas, al 90% de los árboles (con daños en el 75% de la copa) de El Juanar. Cabe destacar que aunque este organismo no llega a producir la pérdida de árboles -aunque sí un fuerte debilitamiento vegetativo-, este hecho puede suponer un importante perjuicio económico en las zonas productoras, ya que puede provocar caídas en la fructificación del castañar en un 90%.

Origen de la especie

La avispilla del castaño es un insecto himenóptero de la familia de las “avispas de las agallas” (Cinípidos) que afecta exclusivamente a los castaños. Es originario de China, y comenzó a propagarse en 1941 en Japón y en 1963 en Corea. En el continente americano fue detectado en 1974 en EEUU y en Europa en 2002, concretamente en Italia. Posteriormente, se ha ido detectando en diferentes estados europeos como Francia, Eslovenia, Suiza, Hungría, Croacia, Holanda, Eslovaquia, Alemania, Republica Checa. En 2012 finalmente se introdujo en España, concretamente en la Comunidad Autónoma de Cataluña, y desde el pasado año está presente también en Cantabria, Asturias y en los castañares de la provincia de Málaga. Todos los indicios apuntan a que la llegada del insecto está asociada al movimiento de material vegetal afectado procedente de viveros.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo