v\:* { behavior: url(#default#VML) }
o\:* { behavior: url(#default#VML) }
.shape { behavior: url(#default#VML) }
Laboratorios Syva
celebró el pasado 28 de abril la entrega de la XVIII Edición del Premio Syva a
la Mejor Tesis Doctoral en Sanidad Animal, en el que ha resultado premiado el
trabajo de investigación
“Caracterización de procesos
infecciosos en poblaciones de jabalí del suroeste español”, presentado por el
Doctor David Risco Pérez, perteneciente a la Unidad de Patología Infecciosa de
la Facultad de Veterinaria de Cáceres.
Este galardón, por el que compiten tesis realizadas en España, Portugal y
México, es fruto de un convenio entre la Universidad de León (ULE) y
Laboratorios Syva, con el fin de incentivar la formación científica de los
estudiantes universitarios.
La
ceremonia de entrega ha tenido lugar en la Facultad de Veterinaria de León y ha
estado presidida por el Sr. Rector Magnífico de la Universidad de León, Dr. D.
José Ángel Hermida Alonso.
Durante la inauguración, el Dr. Luis Bascuñán Herrera, Director General de
Laboratorios SYVA, ha resaltado algunos puntos de la Tesis Premiada defendiendo
la relevancia de este tipo de estudios que abarcan la sanidad animal, humana y
medioambiental; y trata de englobarlas en un solo concepto: Una Salud (One
Health).
En
una realidad donde humanos y animales compartimos patógenos y un alto porcentaje
de las enfermedades humanas emergentes tienen un origen zoonótico; el movimiento
internacional One Health, como paradigma de trabajo en la investigación
sanitaria, pone de manifiesto la necesidad de buscar un enfoque común sin líneas
que diferencien entre medicina humana y veterinaria.
Tras la lectura del acta de la reunión del Tribunal calificador por parte de la
Dra. Mª Luisa de Arriba Martín, Secretaria del Tribunal; se dio paso a la
intervención del investigador galardonado, el Dr. David Risco Pérez, quien
expresó su deseo de optar a este premio de prestigio internacional desde que
finalizó el grado en veterinaria (2009). Como anécdota sobre su trabajo de
investigación, “Caracterización de procesos infecciosos en poblaciones de jabalí
del suroeste español”, el Dr. Risco comentó que la tesis, en un primer momento,
tenía previsto versar sobre patologías respiratorias en jabalíes, pero la
realidad de las monterías visitadas y las mortalidades analizadas durante estos
años de trabajo, dieron lugar a nuevas líneas de investigación que conformaron
la tesis final. Este trabajo ha supuesto un avance en el estudio del jabalí como
reservorio de enfermedades, en concreto de Brucella y Tuberculosis, y sus
implicaciones en la sanidad humana; además de establecer sinergismos entre los
diferentes patógenos del jabalí y detectar un paralelismo evidente con el cerdo
doméstico.
El
Dr. César Chamorro, Director del Instituto de Desarrollo Ganadero y Sanidad
Animal, dio comienzo a la segunda parte del acto con la presentación de los
conferenciantes que abordaron el Virus del Ébola desde dos ámbitos
complementarios: el virus como zoonosis y como alerta sanitaria.
La
conferencia “Zoonosis
por Filovirus de Ébola y Marburgo”
fue impartida por el Prof. Dr. Elías F. Rodríguez Ferri, Catedrático de Sanidad
Animal (Microbiología e Inmunología) de la Universidad de León; y D. Fernando
Simón, Director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias
del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ofreció la conferencia
“Riesgos
y Crisis Sanitarias: La Alerta Internacional por Ébola”.
RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL PREMIADA
El
jabalí (Sus scrofa) es una de las especies cinegéticas más relevantes en España.
Este animal actúa como reservorio de patógenos que pueden afectar tanto a los
animales domésticos como a las personas y que además, pueden provocar
mortalidades dentro de las propias poblaciones de jabalíes.
Esta tesis define la situación epidemiológica de algunos de los patógenos
infecciosos más importantes que afectan a las poblaciones de jabalí del suroeste
español, como Brucella suis o los patógenos pertenecientes al Complejo
Respiratorio Porcino.
Por otra parte, se determinan las repercusiones clínicas que agentes como
Erysipelothrix rushiopathiae, Pasteurella multocida o Streptococcus suis entre
otros, provocan en esta especie. Además, se proponen medidas de control útiles
para limitar las repercusiones sanitarias de estos patógenos en las poblaciones
de jabalí.
Por último, se comprueba que los jabalíes infectados por Mycobacterium bovis,
desarrollan lesiones tuberculosas más graves si tienen contacto con otros
patógenos como el Circovirus porcino tipo 2, el virus de la enfermedad de
Aujeszky o parásitos del género Metastrongylus. La aplicación de medidas de
control frente a estos patógenos concomitantes podría ser útil para reducir la
gravedad de las lesiones y las prevalencias de tuberculosis en el jabalí.
De izquierda a derecha: Dr. Elías F. Rodríguez Ferri, Dr. César
Chamorro, Dr. David Risco, Dr. Luis Bascuñán, Dr. Germán Naharro, Dra. Mª Luisa
de Arriba, Sr. Rector Magnífico José Ángel Hermida y D. Fernando Simón.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.